La Operación Genoma Humano
jonathan140608Examen26 de Agosto de 2014
3.672 Palabras (15 Páginas)282 Visitas
La Operación Genoma Humano es el proyecto más ambicioso de este milenio. Su meta- descifrar el mapa genético del ser humano a partir de su ADN. Prácticamente se inicia en 1990, como un proyecto inter- nacional, tanto público como privado; el 26 de junio Celera Genomics y el Proyecto Genoma Humano hicieron el anuncio conjunto del primer borrador del "Genoma Humano". En esta primera fase se ha logrado descifrar las "unidades biológicas básicas" presentes en los aproximadamente 60,000 genes que forman un ser humano, ahora en un segundo paso se debe anotar correctamente la formación secuenciada del genoma humano y describir variaciones genéticas.
El consenso de las investigaciones es que esas variaciones, aunque tan sólo sean de una unidad de ADN, indican la predisposición de una persona para desarrollar una larga y dolorosa lista de diferentes enfermedades hereditarias, que actualmente son casi 3,000. Después, en otra etapa, comenzará el largo proceso de identificación de cada gen para determinar que papel desempeña en el fun- cionamiento del cuerpo humano. Este trabajo será difícil, porque también hay que descubrir como interactúan los genes; por ejemplo, se cree que hay al menos 3 tipos de genes implicados en el cáncer.
Este portentoso descubrimiento, el más importante de este siglo marca, sin embargo, el inicio de una lucha para saber a quien pertenece el gran mapa de la vida, al cual lo consideran muchos grupos "patentable". Alarmado por esta lucha por apropiarse de los genes, el biólogo Lee
Silver plantea en su libro "Vuelta al Edén", un terrible vaticinio; él afirma que dentro de un siglo existirán dos tipos de seres humanos: los inmunes a las enfermedades porque sus padres invirtieron dinero en seleccionar los genes que se transmitirán a sus sucesores, y los que por falta de recursos económicos seguirán muriendo de cáncer o de diabetes.
Al igual que lo sucedido con el descubrimiento del átomo, desde el enunciado de la Teoría de la Relatividad de Einstein hasta el estallido de la bomba atómica, han pasado más de 100 años de avances entre Mendel y "el árbol de la vida". En 1866 un monje austríaco llamado George Mendel describe por primera vez los mecanismos de la herencia. Se constituye así el primer hito histórico de la Genética, con el enunciado de las Leyes de Mendel en sus experimentos de fecundación cruzada con variedades de habichuelas. Sucesivamente y cronológica- mente, como una reacción en cadena se van dando los siguientes descubrimientos:
– 1869, el bioquímico suizo Friedrich Miescher des- cubre el ácido nucleico. – 1876, Oscar Hertwing averigua que la sustancia genética es transmitida a la descendencia por ambos progenitores. – 1882, el citólogo alemán Walther Flemming com- prueba la división longitudinal de los cromosomas desde la mitosis celular. – 1883, Francis Galton desarrolla los conceptos de su abuelo y crea la ciencia denominada Genética, seña- lando que la herencia está en los cromosomas y en los genes. Actualmente se sabe que los genes son pequeñas cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que se encuentran en el interior de los cro-
El Genoma Humano
* Pediatra. Dirigir correspondencia a: Laboratorios Durón, Clínicas La Plazuela. Barrio La Plazuela, Tegucigalpa.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Carlos Rivera Williams*
Rev Med Hond 2002; 70:132-137
133
No. 3 Julio, Agosto, Septiembre; 2002
mosomas. El gen se compone de guanina (G), timi- na (T), adenina (A) y citosina (C). La importancia de los genes radica en que son la estructura básica de la vida. Cuando se activan segregan las proteínas que permiten que el cuerpo funcione, pero si producen proteínas defectuosas o activan su producción cuan- do no corresponde, generan una propensión de ries- go a una enfermedad determinada; por otro lado, los cromosomas son cadenas moleculares en el interior de las células que contienen la receta genética para producir un ser humano. De los 46 cromosomas (23 pares) del genoma humano, 44 (22 pares) se denom- inan "autosomas". La pareja restante forma los cro- mosomas sexuales, porque determinan el sexo. Es sabido que sodas las células humanas contienen 46 cromosomas, excepción de las células sexuales (esper- matozoides y óvulos) que sólo llevan 23. Al unirse para formar un ser humano completan los 46 cro- mosomas necesarios; así se heredan las características tanto del padre como de la madre. – 1909, el biólogo Thomas Hunta Morgan escoge la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster como medio para investigar la genética con ayuda de las mutaciones. Confirma que algunos rasgos determi- nados genéticamente están ligados al sexo. – 1924, el dermatólogo alemán Hermann Siemens publica sus experimentos en hermanos gemelos que relacionan el comportamiento humano con la heren- cia. – 1926, el biólogo alemán Hermann Muller descubre que los rayos X pueden causar mutaciones en moscas. – 1932, el escritor británico Aldous Huxley publica la novela Un Mundo Feliz, que presenta una visión crítica de la ingeniería genética. – 1944, trabajando con una bacteria neumococo, Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty prueban que el ADN -y no las proteínas-, es el mate- rial hereditario en la mayoría de los seres vivos. – 1950, el médico británico Douglas Bevis describe como la amniocentesis puede ser utilizada para detec- tar en el feto la incompatibilidad con el factor Rh. – 1952, Hershey y Chase descubren que el ADN inyec- tado por el bacteriófago -un virus- desorganiza la maquinaria bacteriana. – 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick describen la estructura en doble hélice del ADN.
– 1959, el español Severo Ochoa y el neoyorquino Arthur Kornberg reciben el premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de los mecanismos de la síntesis biológica del ADN y el ARN. – 1964, utilizando ADN artificial, Marshall Nirenberg logra sintetizar una molécula protéica. – 1970, los norteamericanos H.O. Smith y K.W. Wilcox descubren la primer enzima de restricción, una molécula que corta el ADN por puntos espe- ciales. Un grupo de genetistas de la Universidad de Wisconsin (LU) sintetizan un gen desde cero. Los virólogos Howard M. Temin y David Baltimore des- cubren que los virus de ARN tumorales pasan infor- mación genética al ADN del huésped. – 1973. 1os bioquímicos americanos Stanley Cohen y Herbert Boyer insertan un gen de un sapo de espuelas africano en un ADN bacteriano. El experimento marca el inicio de la ingeniería genética. – 1975, el inmunólogo alemán George Köhler y su colega argentino César Milstein presentan una técni- ca para obtener anticuerpos monoclonales. Los cien- tíficos asistentes a la Conferencia de Asilomar, en California, discuten los peligros de la recombinación del ADN. – 1977, Herbert Boyer y sus colaboradores de la Universidad de California en San Francisco, implan- tan el gen de la hormona somatostatina, en el geno- ma de la bacteria Escherichia coli. – 1978, manipulando genéticamente bacterias, un grupo de investigadores del City of Hope Medical Center, en los Estados Unidos, logra producir insuli- na humana. – 1980, Charles Weismann, del Instituto de Biología Molecular de Zurich (Suiza), logra introducir inter- ferón humano en bacterias. – 1982, dos grupos de investigadores americanos obtienen unos ratones gigantes por inyección del gen de la hormona del crecimiento de rata en óvulos recién fecundados. Se comercializa en Estados Unidos la insulina humana producida por síntesis bacteriana. – 1983, James F. Gusella, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, encuentra un marcador genético pare la enfermedad de Huntington en el cromosoma 4 humano. Este hallazgo permite dise- ñar un test genético, pero no supone ningún avance
134
Rev Med Hond Vol. 70
en la cura del mal. El gen fue aislado 10 años más tarde. – 1984, primera vacuna contra el virus humano de la hepatitis B obtenido gracias a la biotecnología. – 1985, Alec Jeffreys, de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña, desarrolla la huella génica, un método que permite la identificación de personas a partir de su material biológico (sangre, esperma, pelos, etc.). – 1987, Robert Melias, un peón de Bristol acusado de cometer abusos sexuales contra una mujer poliomielítica, es condenado gracias a su huella géni- ca. – 1988, la Universidad de Harvard obtiene la patente de un ratón transgénico para investigar el cáncer. – 1989, creación del Centro Nacional para la Investigación del Genoma Humano. – 1990, inicio oficial del Internacional Proyecto Genoma. Michael Crichton publica la novela Parque Jurásico, que narra como los bioingenieros logran extraer de un mosquito el ADN de los dinosaurios, para volverlos a la vida. El genetista W. French Anderson lleva a cabo la primera terapia génica con una niña con inmunodeficiencia genética denomina- da deficiencia de ADA. – 1991, Craig Venter solicita la patente de 337 genes humanos. Mary-Clayre King, de la Universidad de California, en Berkeley, asocia un gen del cromosoma 17 con la aparición del cáncer de mama familiar y con mayor riesgo de sufrir cáncer de ovario. – 1992, científicos británicos y estadounidenses desa- rrollan una prueba para detectar en embriones in vitro anomalías genéticas, como la fibrosis quística y la hemofilia. La Armada estadounidense empieza a recoger muestras de sangre y de tejidos a los reclutas pare la identificación genética de los soldados muer- tos en combate. Se autoriza la comercialización en Estados Unidos de los primeros tomates transgéni- cos. – 1994, la publicación en los Estados Unidos del libro
...