ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Alfanumérica

Tan1612199215 de Abril de 2015

635 Palabras (3 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 3

LA SOCIEDAD ALFANUMÉRICA

La lectura nos plantea como introducción algunos conceptos relacionados a las formas de comunicación y o intentos de lenguaje que la sociedad plantea como métodos de vinculación. Empezando por el tema de “leer” que lo plantea como un sistema en que se descifran signos de las letras de lo que se ha postulado como nuestro alfabeto, que en realidad son sólo códigos que hacen visibles el habla. Y es que los seres humanos tenemos capacidades para transferir información y plasmarla para su postergación y resistencia al tiempo. En el caso del habla, el aire no pone resistencia alguna a la impresión, pero se presta a ser interrumpido por ruidos que mal forman la información. Los objetos duroscomo la escritura sobre soportes pueden perdurar en el tiempo pero ofrecen mayor resistencia a la impresión. Es por eso que el alfabeto se crea y conjuga estas dos situaciones.

Nos dice que hay tres estructuras fundamentales de códigos lingüísticos, que son las lenguas aglutinantes, las aislantes y las flexionadas. Por su parte las flexionadas forman enunciados, se “flexionan” para conformar preposiciones. Las aglutinantes pegan las palabras con prefijos, infijos y sufijos para conformar conglomerados de significación.

Las letras se ordenan en líneas o filas por un modelo o surco que resulta del acto de escribir. Al escribir se siguen ciertos parámetros que conforman la llamada ortografía. Es asi como el alfabeto viene a disciplinar el pensamiento en una forma subjetivamente correcta. Por ello se dice que gracias al alfabeto y la escritura es que existe la historia, por el registro de los acontecimientos y de esta manera hemos logrado una conciencia histórica.

Este recurso conformó un código accesible a pocos sectores de la sociedad, mientras que las imágenes iban invadiendo cada vez más haciéndose presentes incluso en los textos de forma ilustrativa volviendo el conocimiento más imaginativo y menos conceptual. Se formaron ideogramas, que eluden a fenómenos posibles. Posteriormente los números.

Los números, presentes en la naturaleza, presentes en la sociedad de formas inconscientes se fueron destapando y desarrollando como códigos dando ventajas sobre las letras; son más claros, las letras se funden unas con otras mientras que el número se separa de cada otro mediante un intervalo claro y distinto. De ahí que se denota que todos los procesos pueden ser expresados en formulas.

Así, con el fin de acelerar el cálculo de las ecuaciones postuladas, se inventaron los computadores, con los cuales bastó digitalizar comandos con principios básicos de dígitos 1 y 0. Se convirtió en un acto inhumano, un acto que puede ser realizado por computadores como con una “caja negra” cuando computan.

Esto no sólo se queda en la acción de computar, si no que además al reunir los bits y configurarlos en unión con otros se forman figuras como líneas, superficies, cuerpos y combinados con otros dando colores, sonidos y demás elementos que hacen de esto un resultado computacional como realidad alterna. Ahora es cuando los números dejan de ser sólo eso y pueden ser colores, sonidos y formas, hay menos lógica y el pensmiento se vuelve más sintético.

Este proceso ha hecho que la letra y la lectura se tornen a algo más superficial. Escribir y leer nos distancia del lenguaje y no es más que un medio, a través del cual nosotros expresamos algo, si no que él se convierten un objeto sobre el cual nosotros imprimimos las letras. Es también el escribir una acción llena de contradicciones, pues las letras no se corresponden entre sí del todo. No son las mismas las reglas para escribir que para hablar.

Leer implica un proceso mental en el que se sigue una línea, se procesa y asimila para depositarla en la memoria y nuevamente reflexionarla. Así se entra a un diálogo algo superficial. Las letras resguardan sólo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com