ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Verdad Como Adecuacion

nicolereyesl9 de Febrero de 2015

834 Palabras (4 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 4

LA VERDAD COMO ADECUACIÓN

El presente ensayo tiene como fin buscar en que consiste la verdad y si en realidad la verdad es absoluta como muchos piensan. Para desarrollar este tema me basare en el libro “existe la verdad de Gerardo Retamoso”. Como finalidad pretendo legar a la conclusión de cuál es el verdadero significado de la palabra verdad según algunos filósofos.

Para empezar debemos decir que para Aristóteles la verdad es dar en el blanco y la verdad es aproximativa, pero se dice que la verdad está sujeta a cambios, según la cultura, la época, las leyes y las normas, la verdad es algo integral que recoge todos los elementos. Aristóteles nos presenta tres conceptos: 1. La realidad se basa en la vivencia, 2. Los conceptos son los mismos sin importar lugar, idioma o cultura y 3. Las imágenes son la guía de la realidad.

Ahora bien según Santo Tomas la verdad está entre la cosa y el intelecto, la adecuación del intelecto es la cosa, Santo Tomas para hablar de verdad se basa en Aristóteles y su supuesto de: “que es lo que es y qué es lo que no es” según Tomas de Aquino la verdad absoluta solo la tiene Dios ya que es él el único ser absoluto y nosotros por el contrario solo tenemos una verdad objetiva y aproximativa, el hombre es contingente y finito y por eso no se tiene una verdad infinita o absoluta. Por otro lado Santo Tomas de Aquino nos dice que no se debe confundir la verdad lógica que es el objeto y la verdad ontológica que es la cosa, el conocimiento siempre es adaptado según la condición y el momento que esté viviendo el hombre.

Otro filósofo que habla sobre la verdad es Kant, quien recoge la misma definición de Tomas de Aquino pero en vez de hablar de la correlación del intelecto y la cosa, cambia la palabra intelecto por conocimiento, a diferencia de Santo Tomas Kant rompe su estructura diciendo que la realidad sirve como contrastación, la verdad se presenta en dos partes: la verdad formal que es la que sirve como ciencia, donde se construyen elementos a priori y estos se construyen desde la mente y la verdad material que es la sintética o juicios analíticos, tautológicos y repetitivos, la verdad rompe la adecuación.

Según Husserl, quien habla del problema de la noción de la significación, Husserl critica a Kant y a Descartes, dice que para Descartes es mejor partir de ideas innatas y según Husserl si la significación coincide con el objeto se puede decir que se resuelve el problema; el problema es que el concepto NO coincide con la realidad del objeto, se debe identificar la esencia del objeto; lo que el objeto es en sí mismo.

Heidegger, filósofo del siglo XX habla de tres postulados sobre la verdad: 1. Donde dice que la adecuación no puede ser exacta, en este punto empieza a criticar el axioma de Santo Tomas de Aquino, 2. La verdad no es exacta porque el nivel del conocimiento o intelecto no es el mismo al nivel del objeto, no se puede tener acercamiento al objeto y 3. Cuando se habla del intelecto y la cosa lo que se conoce es el objeto. La raíz de la verdad no está en el juicio, el problema que presenta Heidegger es que no sabe interpretar los juicios o método kantiano y por eso le hace críticas. Dice que la adecuación no puede ser la verdad, porque la verdad es el objeto, Heidegger se basa en su libro “ser y tiempo” donde dice que la verdad no está en la mediación, verdad está en el encuentro del intelecto y la cosa.

Toda verdad tiene una anti esencia llamada error, la verdad se representa en un círculo concéntrico, porque nunca se llega a la adecuación completa y nunca se puede conocer toda la verdad. La verdad es la correspondencia entre el intelecto y la cosa.

Gadamer nos dice que la realidad es hermenéutica es abarcante, que se divide en histórica y cultural. Los contextos culturales que inciden en la verdad, Gadamer aumenta y amplía la concepción que nos presenta Heidegger,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com