La ciencia en su historia
Gredy Rosales EnríquezEnsayo13 de Agosto de 2016
4.172 Palabras (17 Páginas)1.054 Visitas
Universidad Estatal a Distancia (UNED)
Vicerrectoría Académica
[pic 1]
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Programa de Estudios Generales
Cátedra de Filosofía
Tarea (50 pts. / 20%)
La Ciencia en su Historia (075)
Estudiante: Gredy Rosales Enríquez
Ced.: 6-0351-0608
Centro Universitario: Ciudad Neilly (10)
Grupo: 01
I Semestre 2016
La Ciencia en su Historia
Sinopsis Quinta Parte
- DEL ÁTOMO A LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
La ciencia incorporó la vieja idea de los átomos poco a poco y al hacerlo modificó según las pruebas disponibles. Uno de los argumentos más fuertes a favor de la constitución atómica de la materia surgió de las proporciones constantes entre elementos en los compuestos. El razonamiento era el siguiente: puesto que los compuestos no se forman caprichosamente, sino de acuerdo con regularidades fijas que podemos conocer, entonces los elementos que se combinan deben tener una estructura profunda de la que surgen las reglas de combinación.
En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar una serie de acontecimientos que conducen la investigación en otra dirección, la de las partículas subatómicas, de las cuales la primera en descubrirse es el electrón.
- DE LOS CUATRO ELEMENTOS Y LOS CUATRO HUMORES TEMAS CENTRALES EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
El final de la teoría de los cuatro elementos: Más filosófica que científica, esta idea desapareció calladamente y fue sustituida por el estudio de rocas, suelos, fósiles, montañas, minerales, metales y otros muchos objetos materiales. Ya los griegos encuentran opiniones sobre algunos de esos temas. Este estudio contribuyó, sobre todo al nacimiento de la biología y de la química.
En cuanto a otro grupo de elementos, al estudiar la composición del agua y del air, así como el fenómeno de la combustión en el fuego, surgen algunos de los temas básicos de la ciencia a partir del siglo XVIII y que llegan a constituir una gran visión integrada y coherente a fines del siglo XIX.
- LA LUZ: ¿ONDA O PARTÍCULA?
Hasta nuestros días llega la disputa sobre cómo compaginar los aspectos ondulatorios con los corpusculares en el comportamiento de la luz.
“Humores”, “flogisto”, “calórico”, “éter”, palabras que han quedado enterradas al avanzar la ciencia.
Pasaron muchos siglos antes de que se pudiera medir la velocidad de la luz, pero una vez que realizado mediante un experimento se inventaron otros que confirmaron la medición.
Desde los tiempos de Copérnico se buscaba medir el paralaje de las estrellas, pero hubo que esperar hasta el siglo XIX para que se lograra.
- DE LA LUZ Y LA ELECTRICIDAD AL ELECTROMAGNETISMO
Las sospechas de la conexión entre electricidad y magnetismo vienen desde muchos siglos atrás: ya Tales de Mileto, en el siglo VI a.C. había notado que una bola de ámbar atraía algunos objetos después de frotarla, como si fuera un imán.
En conexión con la electricidad, numerosos inventos, experimentos, demostraciones y discusiones despertaron el interés de las multitudes en el siglo XVIII en varios países de Europa y al otro lado del Atlántico.
Faraday tenía claro en 1831 que si se hace pasar una corriente eléctrica por un alambre enrollado alrededor de una barra de hierro, esta funciona como un imán.
Ver la naturaleza en términos de ondas y fuerzas, permitió empezar a unificar la electricidad con el magnetismo. El Universo no es solo partículas en movimiento, como había enseñado Newton.
Con Faraday empiezan a unificarse en una sola teoría las diferentes fuerzas que encontramos en la naturaleza.
- DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS X Y LA RADIOACTIVIDAD
La aceleración de electrones descubiertos por Thomson, a fines del siglo XIX, explica otro tipo de onda, los famosos rayos X. Se trata de ondas más cortas que los rayos ultravioletas, que se obtienen usando electrones acelerados chocan contra una placa metálica, la cual difiere según sean las aplicaciones deseadas. Fueron descubiertos por Wilhelm Conrad Roentgen.
Fueron los esposos Curie quienes en julio de 1898 anunciaron el descubrimiento de u elemento radioactivo, al que denominaron polonio en honor a la tierra natal de Marie y antes de fin de año habían descubierto otro elemento, con radiaciones más intensas, llamado radio.
- RELATIVIDAD Y FÍSICA CUÁNTICA: EL GRAN CAMBIO EN LA FÍSICA CON EL CAMBIO DE SIGLO
Einstein formuló la teoría especial de la relatividad en 1905, a la temprana edad de 26 años. El nombre “relatividad” viene de la ausencia de un punto de observación privilegiado sobre los demás, pues cualquier objeto u observador puede asumir que se encuentra quieto y los demás son los que se mueven pero pueden considerarse quietos y es el otro el que se mueve. La fórmula de Einstein E = mc2 es la más conocida en toda la historia de la ciencia.
Max Planck supuso que la energía está compuesta de partículas diminutas, puesto que la energía solo se transmite cuando alcanza ciertos valores, y no en los intermedios, apareció también la noción de salto cuántico.
- LUZ Y ESPECTROS
Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Robert Kirchhoff realizan investigaciones en Alemania, en 1859, encontraron que la longitud de onda de dos de las líneas oscuras coincidía con las líneas en la parte amarilla del espectro emitido por el sodio en una llama, concluyeron que en el Sol hay sodio y otros muchos elementos conocidos en la Tierra.
- TECNOLOGÍAS DOMINANTES Y DERIVADAS: SU RELACIÓN CON LA CIENCIA
La máquina de vapor constituyó la tecnología más avanzada desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. El motor de combustión interna, aplicado a automóviles, tractores, camiones, aviones y otros aparatos, acompaña la expansión de la electricidad. Después de la Segunda Guerra Mundial, la computación empieza su camino triunfal que nos ha llevado al mundo de nuestros días. Los microprocesadores se encuentran ahora en innumerables aparatos y objetos tecnológicos, que resultarían irreconocibles para usuarios anteriores. Teléfonos, vehículos y electrodomésticos se parecen cada vez más a computadoras porque esta tecnología ha modificado la manera que llevan a cabo sus funciones.
- OTRA VISIÓN INTEGRADORA: AVANCES EN LA GEOLOGÍA
Holmes en 1913, calculó que la Tierra es mucho más antigua de lo que se había supuesto antes, y le asignó una edad de 4 mil millones de años. En 1930 logró completar la idea de Wegener de la deriva continental. Su explicación se conoce como la teoría de la convección: las corrientes de calor en el manto terráqueo fuerzan los continentes a acercarse o alejarse entre sí, modificando el fondo del océano y creando cadenas de montañas. Sin embargo, pasaron décadas antes de que se contara con suficientes datos para corroborar sus ideas.
Ciencia y Tecnología en el siglo XXI
Las distintas innovaciones tecnológicas que se han sucedido a lo largo de la historia han ido modificando la vida del hombre.
La tecnología nos ha permitido tener un lugar de residencia fijo en lugar de llevar un estilo de vida nómada que en el pasado nos obligaba a desplazarnos.
Los transportes y las comunicaciones han desarrollado el comercio y nos han permitido disfrutar de materiales, comida, objetos, etc. que no están disponibles ni son propios de la región donde habitamos.
Además la escritura, la imprenta o Internet nos han posibilitado adquirir cada vez mayores conocimientos, mayor información acerca del mundo en el que vivimos, movernos cada vez más rápido por todo el planeta y comunicarnos con personas que están lejos de nosotros.
Si la tecnología nos ha hecho independientes de los cambios en el medio natural (salvo casos extremos) hoy en día podemos seguir haciendo nuestra vida con frío, calor, lluvia o nieve. No obstante, nos ha hecho dependientes de máquinas cada vez más complejas y de alto consumo energético.
- Las ventajas y desventajas de la era tecnológica.
En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa cono consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden.
Algunos científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización actual, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio impulso en el siglo actual. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la ciencia y la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez, destructivo no porque intrínsecamente la ciencia y tecnología sean malas, sino el mal uso que le ha dado el hombre es lo que ha provocado un gran daño a la madre tierra y a la humanidad.
...