ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia en la historia.


Enviado por   •  13 de Junio de 2016  •  Apuntes  •  2.134 Palabras (9 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 9

John D. Bernal

La ciencia en la historia

Este tema trata de explicar e interpretar las relaciones existentes entre el desenvolvimiento de la ciencia y el desarrollo de los otros aspectos de la historia humana.

Se debe implicar un conocimiento profundo de todas las relaciones existentes entre la ciencia y la sociedad, para lo cual se requiere des luego conocer la historia de la ciencia y de la sociedad. En la ciencia más que en cualquier otra institución humana, es necesario investigar el pasado para poder comprender el presente y dominar el futuro. En la ciencia natural, y particularmente en las ciencias físicas, se encuentra firmemente arraigada la idea de que el conocimiento admitido ocupa el lugar del conocimiento pasado y lo sustituye por completo. Se acepta que el conocimiento futuro sustituirá, a su vez, al conocimiento disponible. Todo lo que era útil del conocimiento anterior será absorbido por el presente.

El cierto que en el pasado inmediato, tanto los científicos como los demás hombres se han dejado llevar con gusto por la cómoda creencia de que la aplicación de la ciencia conduce automáticamente el progreso constante en el bienestar humano. Debido a los inmensos cambios progresistas que se efectuaron en la ciencia y en la manufactura con la revolución industrial; fue que esta idea del proceso se convirtió en una verdad cierta y duradera.

La ciencia es el medio a través del cual nuestra civilización se está transformando rápida y totalmente. Además la ciencia se sigue desarrollando; y no, como en el pasado, de una manera tranquila, sino rápidamente, a saltos y pasos gigantescos que todos pueden advertir.

La adopción de una responsabilidad social activa más consciente ante el hecho de que la ciencia puede, por una parte  hacer una contribución explicita a la planeación de la industria, la agricultura  y la medicina, con propósitos que el científico puede aprobar plenamente; y de que por otro lado, la ciencia, puede ser transformada y extendida hasta convertirse en parte integrante de la vida y el trabajo de todos.

La transformación de una ciencia socialmente irresponsable en una ciencia con responsabilidad social, es algo que apenas comienza. Su naturaleza y sus orientaciones todavía no se formulan por completo. Es necesario que esta transformación se logre de la mejor manera y que se asegure el empleo inteligente de la ciencia en cada una de sus fases: tal es la razón más poderosa para estudiar las relaciones que han  tenido la ciencia y la sociedad en el pasado, porque solo a través de este estudio es posible una justa comprensión del asunto.

Etapas de la ciencia.

Las sedes de la ciencia antigua fueron babilonia, Egipto, y la India. Luego Grecia, se convirtió en su heredera común y elaboro por primera vez las bases racionales de la ciencia, tal como las conocemos notros.  En Roma la ciencia escasas oportunidades de desenvolverse. El legado de Grecia volvió a su origen, al Oriente. En Siria, Persia, la India, e incluso en la China lejana, la ciencia recibió nuevos alientos. De esta fuente procedieron la ciencia y las técnicas que se abrieron camino en la Europa medieval. Experimentaron un desarrollo que, dio como resultado la ciencia moderna.

  • 4 desarrollos principales de avance

1-Concentrado en Italia, produjo la renovación de la mecánica, la anatomía y la astronomía, con Leonardo, Vesalio y Copérnico.

2-Se extendió por los países bajos, Francia y Gran Bretaña con Bacón, Galileo y Descartes, terminando con Newton

3-Concentrada en Gran Bretaña industrial y en Paris revolucionario. Con la aparición de la electricidad.

4-El cuarto periodo, es el de mayor importancia por su amplitud y sus defectos, si no es que también por sus resultados intelectuales intrínsecos.

Cada uno de estos grandes periodos de la ciencia corresponde a una época de cambio social y económico. La ciencia Griega refleja el ascenso y la decadencia de la sociedad de la edad de Hierro, dominada por el diner y por la posesión de esclavos. El largo intervalo de la edad media señala el crecimiento y la inestabilidad de la economía feudal de subsistencia, con su escaso empleo de la ciencia. No fue hasta que se rompieron las cadenas del orden feudal por el surgimiento de la burguesía cuando la ciencia pudo avanzar.

Aspectos de la ciencia

La ciencia es tan antigua, ha sufrido tantos cambios en su desarrollo histórico y se encuentra tan conectada en todo momento a las otras actividades sociales, que cualquier intento de definición, únicamente ´puede llegar a expresar con mayor o menor acierto uno de los aspectos de los que ha tenido en algún periodo de su desarrollo.

Einstein nos dice que la ciencia es algo existente y completo  y que es la cosa más objetiva que el hombre conoce. Pero en su propósito por cumplir, es tan subjetiva y tan condicionada psicológicamente como cualquier otra rama del esfuerzo humano.

La ciencia es modificable por su misma naturaleza, ya demás por ser una de las mas recientes conquistas de la humanidad, se transforma con suma rapidez.

En el siglo XVII cuando la ciencia empezó a adquirir una posición independiente.

La ciencia puede ser considerada:

  • Como una institución (época moderna)
  • Como un método
  • Como una tradición acumulativa del conocimiento
  • Como una factor principal en el mantenimientos y en el desarrollo de la producción
  • Como una de las influencias más poderosas en la conformación de las opiniones y actitudes respecto al universo y al hombre.

La ciencia como institución

La ciencia, como una institución en la cual trabajan profesionalmente decenas y aun centenares de militares de personas, es algo muy reciente. 

Solo hasta el siglo XX la profesión de la ciencia ha venido a compararse en importancia con las profesiones mucho más antiguas eclesiástica y jurídica. 

En la actualidad, la ciencia se muestra como una actividad desempeñada por un tipo especial  de persona, el científico. Whewell fue el primero en utilizar el término “científico” en 1840.

“tenemos gran necesidad de encontrar un nombre para describir al cultivador de la ciencia en general. Por mi  parte, me inclino a llamarlos científico”

La ciencia ha adquirido tantas características de una profesión exclusiva, incluyendo el adiestramiento y el aprendizaje prolongados, que resulta más fácil reconocer popularmente a un científico que saber lo que es la ciencia. Una definición de ciencia, aquella de lo que los científicos hacen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (135 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com