ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contribución de los filósofos antiguos, en el desarrollo de la lógica


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  Tutoriales  •  1.574 Palabras (7 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 7

 ARISTOTELES:

“La Lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la verdad de evidencia mediata, que conocemos por medio de la demostración”. La Lógica aristotélica es metodológica, por ello la llamó instrumento “Órganon” De La Ciencia, Del Conocimiento, De La Prueba Y Demostración Científica. El Órganon, es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles .

 SÓCRATES:

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia, y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos, Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.

 PLATÓN:

Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la existencia de dos mundos el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.

 SANTO TOMAS DE AQUINO:

Para El La Lógica era el arte de la razón con fundamentos en la cosa. “Arte que nos hace proceder en orden, fácilmente y sin error en el acto mismo de la razón”.

Santo Tomas, fiel representante del hombre teorético de la edad media, le va a designar a la Lógica el ser un arte, o sea, un hacer. Pero, es un hacer de la razón sobre la base de la revelación. El hombre teorético no se pregunta si es o no posible conocer la verdad lógica, si existe una ciencia capaz de engendrar la certeza, si hay una verdadera lógica, como se lo planteaba el hombre de la antigüedad. Él no tiene ese problema, pues la verdad no ha sido revelada históricamente en la figura de Cristo. Y entonces, lo que se precisa es el desarrollo de la verdad.

Entonces, se hace necesario encontrar las reglas de un quehacer, de una técnica especial: el arte de la razón fundamentado en la realidad, el cual nos permite encontrar el camino de la verdad y nos impida caer en el error, el camino debe ser transitado fácilmente, con seguridad y sin sobresaltos. También destacaríamos en su definición, la vinculación que tiene la razón con la vida, con las cosas. Ella es una lógica “de”, para algo y con fundamento en algo. No la concibe como un juego puramente ontológico, pues estaba comprometida con el ser, con la verdad, con la vida, con la ciencia y sobre todo con la trascendencia.

 BACON DE VERULAM:

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

 RENATO DESCARTE:

Para Descartes, lo que la filosofía debe perseguir, es revelar las verdaderas esencias de las cosas, para de esta forma llegar a saber qué es el mundo realmente.

Para descarte la lógica se basa en “pienso luego existo”, es la afirmación de partida y llegada la cual va a permitir al ulterior desarrollo de la lógica, como un arte para pensar con ideas claras y distintas, para conducir bien la razón y de esta manera encontrar las verdades que yacen en las ciencias.

 JHON LUCKE:

La idea maestra es que las sensaciones es el origen de todo lo que conocemos. El conocimiento es el resultado de elementos que los sentidos reciben del contacto con el mundo exterior. Las ideas son los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de los mismos. Dice Locke: "Lo que nombra la palabra "idea" es lo que sirve mejor "para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. La idea es lo que la mente contempla. Es ésta una teoría representativista del conocimiento: la idea hace de intermediario entre la cosa y la mente. Representa a la cosa en la mente, y por tanto, el objeto de la mente es la idea y no (directamente) la cosa. Sea como fuere, lo que está claro es que la idea representa en la mente la existencia de una entidad externa. Lucke indica que: Idea es todo cuanto es objeto de nuestro entendimiento.

 GODOFREDO LEIBNIZ:

Para él la lógica es la “demostración firme que observa la forma prescrita por la lógica”. Aplico a la lógica el método matemático e intento dar a esta ciencia la estructura de un cálculo matemático.

 STUART MILL:

La lógica es la “ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba”. Esto quiere decir que es el procedimiento general, que va de lo conocido a lo desconocido, y de las operaciones auxiliares de esta operación fundamental. Como se ve, es una lógica real que tiene por objeto los hechos, y no las ideas o las leyes a priori.

 THEODOR LIPPS:

«Hay tres dominios del conocimiento: el de las cosas, el de mí mismo y el de los otros Yo. El primer conocimiento tiene como fuente la percepción sensible; el segundo, la percepción interna, es decir, la comprensión inmediata o en el recuerdo del Yo con sus determinaciones, experiencias de exigencias, actividades, actos y sentimientos, y también relaciones con los objetos. La fuente del tercer género de conocimiento es, finalmente, la empatía. Tiene además ésta una significación que excede con mucho de los límites del conocimiento. Aquí tomo la palabra empatía en el sentido más amplio que la palabra realmente permite; es decir, la tomo en el sentido de la objetivación mía en un objeto distinto de mí, sin tener en cuenta si lo objetivado merece o no el nombre de un sentimiento en sentido estricto y propio».

 MANUEL KANT:

Kant considero que La lógica se divide en formal y trascendental, según prescinda o no de las presentaciones objetivas. La formal la subdividió en lógica pura y lógica aplicada, la primera solo atiende a los principios a priori, despreciando todo lo que tenga su origen en la experiencia; la segunda aplicada al entendimiento sujeto a la experiencia, a las leyes de la razón pura. Así lo verdadero o falso, no está en la adecuación o no de las ideas y los objetos de la realidad, sino en la concordancia de las representaciones entre sí, por lo tanto su lógica es eminentemente formalista.

 ARTURO SCHOPENHAUER:

Sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir».

El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos que a diferencia de la voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por el principio de individuación y a la ley de causalidad, no es más que la Voluntad misma «objetivada» que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama «representación».

 GUILLERMO HEGEL:

“La Lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, de la idea en el elemento abstracto del pensamiento. Hegel concibe esa disciplina como una lógica metafísica. Es una idea partiendo de la realidad ser y nada, establecida antes de la creación del mundo y que se desarrolla en su Ciencia de la Lógica, como doctrina del ser, de la esencia y del concepto.

 CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS:

Creo la denominada lógica dialéctica en su forma científica, partiendo de la idea de la identidad de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento.

El materialismo dialéctico es la ciencia que estudia las relaciones entre la conciencia y el mundo material objetivo, las leyes más generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del conocimiento. La filosofía del marxismo se llama materialismo dialéctico porque constituye la unidad orgánica del materialismo y la dialéctica. Es materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la material altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo; es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de los objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él.

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt