ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Éticas de la teoría de los antiguos filósofos


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  Trabajos  •  3.772 Palabras (16 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 16

ETICA DE PLATON

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éstepuede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas.Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa ideaes la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer elbien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde laignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmentefeliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello quees moral.AUTOR

(Friedländer, Paúl. Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial Tecnos,1989. Importante obra clásica que estudia el conjunto de la obra de Platón.)

ETICA DE ARISTOTELES

Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a losprincipios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para la disciplina que dicta las reglas a quedebe someterse la conducta humana . Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientrasque la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas alas traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, ySENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estostres nombres : Ética, Filosofía Moral y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices dediferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, laexpresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también laPolítica, la Economía y el Derecho.La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a lavoluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. Como punto de partida,Aristóteles es partidario de un empirismo utilitario, pero para resolver el deber ser, es másplatónico, y se pregunta por el bien supremo y más absoluto que debe regir toda la actividadhumana, definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del hombre es lafelicidad (Eudemonismo).La felicidad:Todas las filosofías en principio están de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia está enqué se entiende por felicidad. Algunos sitúan la felicidad en un aspecto concreto (salud, riqueza,placer, poder,...). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir, más que un bien para loshombres es un bien en sí mismo. Entre el subjetivismo primero y el objetivismo radical, Aristótelesse sitúa a medio camino. Aristóteles afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo práctico yrealizable. Si lo característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla, sepuede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La felicidad no es otracosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a la virtud.En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también práctica, por eso hay dos tiposde virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas).El problema es saber qué es virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un movimientoinvoluntario, ni una potencia o disposición natural.ÉTICA DE SÓCRATES

La virtud es un bien absoluto

Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los griegos, de una manera muyamplia: significaba el vigor, la bravura, la habilidad de hacer los ejercicios. Por esa razón,fácilmente se demostraba, como lo hacían los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distintapara cada ser humano.En vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza humana y en todaslas circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el autocontrol. De esta manera no sólo seopuso al relativismo de los sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que hoyllamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera como el fundador de laética.

Bibliografía : Breve diccionario filosófico

ETICA HEGELIANA

En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó elimperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda lahistoria está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de unarealidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La moral, según Hegel, no es elresultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en unplano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo. “La historia del mundo, escribió, esdisciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal yfacilitar una libertad subjetiva”.El filósofo y teólogo danés Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel.En O lo Uno o lo Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema dela elección. Creía que modelos filosóficos como el de Hegel ocultan este problema crucial alpresentarlo como un asunto objetivo con una solución universal, en vez de un asunto subjetivo alque cada persona tiene que enfrentarse de manera individual. La propia elección de Kierkegaardfue vivir sometido a la ética cristiana. Su énfasis en la necesidad de la elección tuvo influencia enalgunos filósofos relacionados con el movimiento conocido como existencialismo, tanto como conalgunos filósofos críticos, cristianos y judíos.

ETICA DE KANT

La ética de Kant no parte del concepto de naturaleza humana, según una larga tradición; puesconsidera, con Hume, que no es posible el paso del hecho a la norma, del ser al deber ser. Elestudio de la naturaleza humana es uno de tipo empírico y de ahí no podemos concluir en normasy valores éticos. Tampoco acepta Kant partir del concepto de felicidad, como se hace desdeAristóteles, para la definición del bien moral. La felicidad es un concepto muy subjetivo poaraservirnos de base a la construcción de la ética. Más tarde Kant nos dirá que si la felicidad ha detenerse en cuenta en la ética deberá ser la felicidad de los otros, en cuyo caso incluso también

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com