La filosofía
isiskaliInforme26 de Marzo de 2013
5.050 Palabras (21 Páginas)355 Visitas
CONCEPTOS
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentosracionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante laespeculación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.2 Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mor, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.
2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.
3. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
FORMACION DE VALORES EN EDUCACION PREESCOLAR
Considero que fomentar o mejor dicho inculcar valores en los niños será un instrumento de apoyo en solución a un problema que presento, ya que tengo 15 niños a mi cargo, a pesar de que son pocos presentan algunos problemas acerca de controlar sus emociones ya que muestran agresividad a sus compañeros. Hay un niño en especial que le cuesta mucho regular sus emociones ya que cuando se enoja escupe a todos, pega y no hace ningún caso a las indicaciones o sugerencias mías. Este caso me intriga mucho ya que día a día va empeorando más y sobre todo con la llegada de una nueva hermanita. Pero el no es el único ya que además de el que es mi caso mas grave pues también hay un niño que pega sin ningún motivo lo cual hace que los demás niños se alejen de el y no quieran trabajar o jugar con el.
VARIABLES QUE CONSTITUYEN MI PROBLEMA
Dentro de las variables que constituyen mi problema puedo adentrarme en el contexto que conozco que la verdad es muy poco pues no tengo contacto con los padres de familia y sobre todo que no son de la misma comunidad. En el caso del primer niño llamado Yoskar Emilio considero que fue muy repentino el cambio que sufrió al llegar su nueva hermanita porque el era el único y lo tenían muy consentido pero de un tiempo para acá su comportamiento fue peor que como entro. Considero seguir este problema por medio de investigación ya que esa problemática hace que los demás niños sientan miedo, se separen de el y no quieran convivir con el.
Aquí el problema radica en regular sus emociones para poder inculcar valores dentro y fuera del salón, con apoyo de los padres se puede trabajar muy bien y dar una solución factible sustentada y puesta en practica para mejorar la actitud de los niños y sobre todo el tener hambre de aprender.
Con esto pretendo dar inicio a ala investigación de mi problema docente el cual estará sustentado por un marco teórico para darle solución mediante un proyecto a este problema.
RECONSTRUCCION DE MI PROBLEMA DOCENTE EN CUANTO A LOS VALORES EN PREESCOLAR
En la reconstrucción de mi problema a nivel grupal hablare de la practica de valores como medio de inculcación en los niños ya que presento una problemática referente al respeto entre compañeros en el salón.
Al hablar de los valores no solo me refiero dentro de la escuela sino también en el núcleo familiar ya que tanto es por la idiosincrasia de los niños pero así también hay agentes externos que propician a veces ese mismo comportamiento (agresividad) esto provocado por alguna persona del entorno en el que se desenvuelve y llevado al mismo salón de clases.
Los niños no miden las consecuencias de sus actos ya que hacen las cosas por impulso esto es obvio ya que todavía no alcanzan el nivel de consciencia moral para pensar porque estan mal las cosas que hacen en algunas situaciones que impliquen riesgo para ellos.
Para tener una base y fundamentación del porque de cada comportamiento del niño preescolar tomare las teorías de kohlberg y piaget con respecto a la consciencia moral del niño en la cual nos habla de la madurez para alcanzar la antes mencionada.
Antes de alcanzar dicha madurez en cuanto a los valores en los niños, kohlberg nos plantea seis estadios sobre la consciencia moral:
Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles —el Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de ellos contiene dos estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con razonamientos morales diferentes.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena.
Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no las cumple, no le dejarán jugar.
Es un estadio propio del niño y de las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», «haz lo que quieras mientras no me molestes».
Nivel Convencional
Las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales
En este estadio las expectativas de los que nos rodean ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen los medios de comunicación.
Estadio 4. Normas sociales establecidas
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un compromiso personal.
Constituye la edad adulta de la moral y se suele llegar bien superada la adolescencia. Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se encuentra la mayoría poblacional.
Nivel Postconvencional
Es el nivel de comprensión y
...