La historia de Venezuela
12 de Noviembre de 2013
848 Palabras (4 Páginas)268 Visitas
"Comunidades indígenas en el Estado Falcón para el año 1.492;
debiendo indicar ubicación y características culturales de cada una de
ellas".
La historia de Venezuela tiene una relación directa muy destacada con la historia de América. Está dividida en dos partes muy importantes, una primera hasta la llegada de Cristóbal Colón en 1492, y una segunda, que va tras el descubrimiento.
Poco se sabe de la historia de Venezuela hasta 1492, a partir de ahí llega la hora de la conquista, de la llegada de españoles que colonizaron estas tierras. Fue una época un tanto oscura por parte de la Iglesia y una época de sangre derramada por aquellos que no quisieron plegarse a los deseos religiosos de los conquistadores.
A raíz de los estudios realizados por arqueólogos e historiadores, la presencia humana en Venezuela se data en 16.000 años atrás, vivían de la caza y la pesca y se resguardaban en casas de paja.
El principal legado de esta época son las pintadas en las piedras de muchas paredes y cuevas, a través de las cuales se ha conocido bastante de esta época.
1492 es el año en el que Cristóbal Colón descubre América, aunque hay que resaltar que Venezuela no fue descubierta hasta su tercer viaje, en 1497. En ese momento, Colón llegó a la desembocadura del Río Orinoco.
De esta época debemos destacar que Venezuela, al igual que otras colonias españolas como México o Perú, daba riquezas a España. En esta zona no se buscaba oro o plata, pero si se cultivaba cacao.
En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.
Cuando llegaron los europeos a América, a partir del año 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural.
Muy pocos eran nómadas (no tenían domicilio, sedentarios) que vivían de la pesca y de la recolección. Otras comunidades más numerosas eran seminómadas y habían iniciado la práctica de la agricultura, la producción artesanal, etc., y completaban su alimentación con la caza y la recolección.
Los arawacos Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira. Los arawacos (arahuacos), también llamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los tainos.
El territorio de los Aborígenes Ayamán, se extendía a los actuales municipios del Estado Falcón, Democracia, Sucre, federación, Unión y Silva, y en lo que corresponde al Estado Lara estaban desde Río Tocuyo y Atarigua vieja (donde se conservo durante mucho tiempo la costumbre de tocar la guarura con las manos y la búsqueda de Olicores en tiempo de Semana Santa, herencia de los ayamanes) hasta la Sierra de Parupano pasando por Duaca y Bobare en los municipios Iribarren, Torres, Crespo y Urdaneta.
La Movilidad en su territorio era una de las características principales de los Ayamanes. Lo cual le confiríó una extraordinaria relación con su medio, con la naturaleza: flora, fauna, caminos, aguas, tierra y hombre conformaron una unidad vital, armoniosa y fecunda, entre el ayamán y la Naturaleza.
La mayoría de los Ayamanes se dedica a la producción agrícola, en conucos familiares donde cultivan maíz, frijol, quinchoncho, yuca, ñame, caña de azúcar, entre otros productos. También recolectan
...