La moral nos guiara señalando que está bien y que no, es decir, nos alejaremos de lo que no queremos en nuestras vidas y que sabemos que nos hace (o hará) algún tipo de daño.
Luis Fernndo ValdezEnsayo22 de Mayo de 2018
817 Palabras (4 Páginas)167 Visitas
Introducción
La moral nos guiara señalando que está bien y que no, es decir, nos alejaremos de lo que no queremos en nuestras vidas y que sabemos que nos hace (o hará) algún tipo de daño.
La palabra moral es un término de origen latín que proviene de “Moris” que significa costumbre. La moral de una persona, así, representará el conjunto de valores, creencias y normas con los que convive y respeta; esto porque los ha aprendido con el paso del tiempo, ya sea aprendiéndolo de su familia o puede haberlas aprendido gracias a que el sujeto en cuestión haya observado a otras personas realizarlas.
Como el ser humano es sociable y vive en relación, una parte de sus acciones estarán condicionadas a que sean buenas o malas no en cuanto beneficie o perjudique a quien las realiza, sino con quien se relaciona.
[pic 1]
Desarrollo
Gracias a las normas sociales que se establecen las personas saben cómo comportarse en un momento dado, gracias a ellas nos sentimos protegidos…pero… ¿Qué pasaría s no hubiese normas que nos dijeran como comportarnos?; la cosa sería diferente y ahí intervendrá lo que hoy se conoce como moral, sin reglas nos sentiríamos indefensos y dependería de nosotros como nos comportaríamos en cada momento. Ese comportamiento sería diferente en cada persona y viene desde la reflexión y conciencia de una persona, saber por ella misma el cómo se tiene que comportar ante cualquier situación.
El reflexionar para saber si la acción que debemos tomar ante una situación es una decisión correcta, es la moral. La moral es una disciplina que distingue el bien del mal; donde la historia de la humanidad es la historia de la moral. Desde siempre, los seres humanos han hecho actos buenos y actos malos. Cuando un sujeto ejecuta una buena acción puede (en su interior) preguntarse si el acto que se llevó a cabo es bueno o malo; pero en cambio quien realiza una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha hecho es bueno porque (a mi parecer) se adapta a las costumbres del resto de la sociedad donde se desenvuelve.
Cabe destacar que la moral del hombre (refiriéndome a la especie) va cambiando continuamente, es decir, no será la misma conducta moral del hombre en la era prehistórica que en la del año 1950, o la de los 80’s a la conducta moral actual (2017), pues va cambiando la forma de actuar del hombre con otras personas.
En la forma de que el hombre actúe con otras personas interviene un valor moral muy importante que es el respeto. El respeto (como ya se ha visto en clase) es un proceso en el que vamos conociendo a alguien para así ver como se establecerá nuestra relación; donde también habrá armonía en la relación que establezcamos con dicha persona.
Ahora bien, son diferentes los valores y creencias en cada país, de modo que el comportamiento moral de una persona será diferente en cada país; pues un importante filosofo de nombre Immanuel Kant (1724-1804) intento implementar en el mundo una teoría que decía que debía de haber una ley en todo el mundo donde todos los seres humanos las sigan, esta teoría se le conoce como ética Kantiana. Esta teoría no se pudo llevar a cabo por el simple hecho de que una persona de un país tiene valores, pensamientos y costumbres que pueden entrar en conflicto con los valores, pensamientos y costumbres de una persona en otro país, aparte de que fue acusada de ser “formalista”.
Conclusión
La moral nos orienta acerca de qué acciones son buenas (o correctas) y cuales son malas (o incorrectas) y que surge de la reflexión y conciencia ante una situación; la moral suele ser identificada con tradiciones, costumbres, valores y pensamientos.
La moral ha cambiado según los modos de producción de la sociedad, es decir, cambia según como se eduque a la sociedad, como se le inculquen los valores morales y como se establezcan sus pensamientos en generaciones futuras.
Pero no en todos los países las costumbres, valores y pensamientos serán los mismos, por lo que cambiara el comportamiento moral de una persona en cada país, por lo que, si se intente unificar estos valores, costumbres y pensamientos como lo trataba de hacer Immanuel Kant con su teoría “ética Kantiana”, no tendrán éxito ya que cada país tiene su manera de comportarse moralmente ante una situación dada.
...