ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética y el comportamiento moral de la persona


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  Tesinas  •  7.650 Palabras (31 Páginas)  •  661 Visitas

Página 1 de 31

1. La Etica y el comportamiento moral.

Sánchez Vázquez dedica los cuatro primeros capítulos a establecer la naturaleza del comportamiento moral, el objeto de la ciencia ética, y su relación con otras esferas del saber.

Distingue, en primer lugar, entre moral y ética. Llama moral a un tipo de conducta humana: concretamente, al comportamiento del hombre frente a la sociedad; la Etica por su parte, sería la ciencia que estudia esa clase de conducta, el comportamiento moral. Su valor consistiría más en lo que logra explicar, que en la capacidad de prescribir actos concretos (cfr. p. 15).

La primera nota que caracterizaría el obrar moral sería su relación con la historia, que es estudiada en el capítulo II. Según el autor, la moral es esencialmente histórica, cambiante, pues consiste en un determinado comportamiento del hombre, y éste es por naturaleza un ser histórico; esta afirmación estaría corroborada por el hecho de que las diversas morales concretas se suceden y desplazan unas a otras (cfr. p. 27).

La segunda característica de la moral sería su peculiar conexión con la sociedad. La diferencia definitiva entre lo bueno y lo malo habría de buscarse en la relación de una determinada actuación respecto a los intereses de la colectividad. Esta, a su vez, estaría en continua transformación, consiguiente a los estadios de su desarrollo económico, hasta llegar a una definitiva sociedad sin clases —paraíso comunista—, donde podrá crearse una nueva moral (cfr. p. 41).

En el capítulo III, Sánchez Vázquez quiere determinar cuál es la esencia de la moral. Con este fin busca una definición que abarque todas las éticas que se han dado históricamente, y afirma que la moral es un sistema de principios y valores, de carácter meramente histórico, que regulan las relaciones entre los individuos, o entre ellos y la sociedad, es decir, se trata de normas de índole eminentemente social (cfr. p. 67).

El autor estudia a continuación la relaciones de la filosofía moral con «otras formas de comportamiento humano», como la religión, la política, la ciencia, el derecho, etc., para analizar cómo y por qué han desempeñado, en una fase determinada del desarrollo social, un papel predominante (cfr. pp. 67-70).

2. Responsabilidad, valor y obligación moral.

El capítulo V se dedica al estudio de la libertad, el determinismo y la responsabilidad moral. Considera el autor que la responsabilidad exige como requisito una libertad plena —ausencia total de coacción, precisa—, de lo que concluye la imposibilidad de establecer una verdadera responsabilidad, ya que todo individuo estaría condicionado histórica y socialmente (cfr. p. 106).

A continuación, trata del valor (cap. VI) y de la valoración moral (cap. VII). El valor moral es relativo, porque sería una creación práctica de la colectividad que existe sólo en el hombre y por el hombre (cfr. p. 117). En lo que se refiere a la valoración moral, considera que ésta ha de realizarse atendiendo a las dos coordenadas —historia y sociedad— que definen el comportamiento moral: la bondad y la malicia surgirían de la adecuación a los intereses y necesidades de la colectividad en cada momento histórico, lo que implica, en consecuencia, que ha de abandonarse la búsqueda de un criterio de bondad válido para todas las sociedades y para todos los tiempos.

De modo análogo, el contenido de la obligación moral (cap. VIII) variaría también en las diversas comunidades y en los distintos momentos históricos de una misma sociedad. Además, el autor piensa que la obligatoriedad de una norma radica en su aceptación por parte del sujeto, en la conciencia moral de la persona, que a su vez sería un producto histórico de su actividad práctica: el pensamiento humano no sería más que un subproducto del modo de producir bienes materiales.

La «realización de la moral» es el tema del capítulo IX, donde se propone mostrar que «toda actividad moral no es asunto exclusivo de los individuos, sino empresa colectiva» (p. 172), por la que los principios y normas básicas cobran vida, es decir, actúan y obran efectivamente en los individuos y en la sociedad (cfr. p. 156). La razón de esto sería el papel determinante de la conducta desempeñado por las instituciones sociales, que obligaría a moralizar las «estructuras» y relaciones sociales para rectificar así el comportamiento individual que de ellas depende.

3. Los criterios de moralidad.

El capítulo XI trata de los «criterios de justificación moral», esto es, de los principios que permitirían discernir la bondad o malicia de una acción, y que harían posible hablar de una moral como ciencia —como técnica del cambiante valor de la moralidad—, por encima del relativismo que se contiene en la afirmación de que la norma moral es una cambiante creación humana. El autor propone cinco criterios (justificación social, práctica, lógica, científica y dialéctica), que analizaremos con detalle en la exposición crítica.

Sánchez Vázquez termina su Etica con un capítulo de carácter histórico (cap. XII), donde concluye que los diversos sistemas éticos responden a las necesidades concretas de una sociedad y época determinadas, cambiando con el paso del tiempo de forma semejante a como se transforma la vida social.

II. VALORACIÓN CIENTÍFICA

La Etica de Sánchez Vázquez es un ejemplo más del análisis marxista de la conducta humana, y como tal tiene la mera coherencia interna de todo estudio realizado a partir de unos principios introducidos como postulados, sin prueba alguna a su favor. Así, por ejemplo, el autor afirma que toma como punto de partida el «hecho moral», concebido como el comportamiento de los individuos ante situaciones referentes a los otros hombres o a la sociedad (cfr. p. 15); y, más adelante, declara que asume la naturaleza histórico-social del hombre como base y fundamento de la conducta moral (cfr. p. 27).

Con estas afirmaciones gratuitas, excluye a priori una ciencia normativa con principios universalmente válidos: simplemente parte del «hecho moral» como conciencia de la actividad práctica del hombre, para reducir la Etica a un conjunto de normas regulado por las necesidades materiales concretas de cada época y de cada sociedad. Y si no se aceptan esos presupuestos, la obra resulta ininteligible.

El autor se limita a un análisis materialista de la conducta humana —siempre desde presupuestos no demostrados—, por lo que es incapaz de elevarse al nivel de la ciencia moral e, incluso,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.6 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com