Las Entidades Campeonas De Los Juegos Nacionales Juveniles 2013
ronaldelgado11 de Noviembre de 2013
630 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
1. Los factores que influyen en el desarrollo psicológico. Psicopatología del niño y adolescente Equipo 2: Guadalupe Arballo Fernanda Luviano Reyna Ortega María Hernández
2. Genéticos Sistema nervioso. Desarrollo psicomotor Biológicos Desarrollo cognitivo. Temperamento. Factoresinfluyentes en el desarrollo psicológico. Entorno afectivo. Psicosociales Entorno sociocultural (familia, iguales, escuela y sociedad).
3. Factores biológicos El recién nacido es producto de la unión de un óvulo y de un espermatozoide con una información genética que da al en embrión con una configuración única.
4. El sistema nervioso, al igual que el resto de los organismos comienza a madurar desde los primeros momentos de la formación del embrión. El recién nacido tiene reflejos involuntarios y voluntarios
5. Desarrollo psicomotor Un sistema nervioso sin anomalías propicia que el bebé además de realizar movimientos involuntarios, pueda ejecutar progresivamente movimientos voluntarios cada vez más precisos.
6. Desarrollo cognitivo. Debido al sistema nervioso, a los sentidos y a las funciones cognitivas superiores el bebé adquiere nuevos conocimientos y formas de enfrentarse a la realidad. Si en el plano fisiológico no hay anomalías y el niño se encuentra en un entorno social adecuado, la adquisición del lenguaje facilita la adaptación al medio.
7. Temperamento: determina el modo de reaccionarante el ambiente que muestra estabilidad en el tiempoy en diferentes situaciones y que parecen tenerinfluencia hereditaria.Entorno afectivo: la adecuada relación con sus padresle permitirá comprender el significado de lasemociones, aplicarlas en sus relaciones con los demás.
8. Factores psicológicos y sociales.Un buen entorno afectivo puede ser un importante factor que influya en el desarrollopsicológico global del niño.La adecuada relación con sus padres le permitirá comprender el significado de lasemociones, aplicarlas en sus relaciones con los demás y aprender que los otros tambiéntienen emociones. Si esto no es así, es probable que estemos ante un niño con gravesproblemas de conducta, bien porque haya crecido en un ambiente especialmentesobreprotector (niños miedosos) o generador de emociones negativas (niños agresivos).Los factores socioculturales influyen también en el desarrollo global del niño, ya que nopodemos olvidar que tanto el niño como su familia viven en una sociedad concreta y debenadaptarse a los valores que dicha sociedad propugna.La familia es el contexto mas inmediato y el único que prácticamente interviene durante losprimeros años.La presencia de separaciones, malos tratos, trastornos psicopatológicos en losprogenitores, etc., esta asociada con una mayor probabilidad de padecer dificultadespsicológicas en la infancia y adolescencia.
9. Otro factor que puede afectar el normal desarrollo del niño es la calidad de la relaciones conlos iguales, que están muy relacionados con la calidad de las relaciones que el niñomantiene con su familia y que permitirán que aprenda habilidades, normas y valores masallá de lo que su propia familia le enseña y que al mismo tiempo ponga en práctica loaprendido en dicho entorno.El segundo contexto más importante en el que vive el niño es la escuela. La escuela no sóloespera del niño la interiorización de unos valores y normas sociales, sino que también tengaun buen rendimiento académico.La inadecuada adaptación al mundo escolar puede ser también el origen de posterioresproblemas de conducta o emocionales y viceversa; determinados problemas deconducta, emocionales o debidos a alguna causa física, pueden justificar la inadaptaciónescolar.Por último, la sociedad, hace referencia al entorno cultural en el que vive el niño y queengloba tanto a la escuela como a la familia.Especialmente problemática
...