Leonardo Sacco - Tensiones Osho - Heidegger
Estanislao ArranzEnsayo29 de Febrero de 2020
5.080 Palabras (21 Páginas)254 Visitas
Preguntas y respuestas sobre: “Tensiones entre Heidegger – Osho”
P: Preguntas sobre las cuatro reuniones anteriores.
A: Las preguntas que yo tengo tienen que ver con el lenguaje. Como al pasar estableciste una distinción entre lenguaje acción y lenguaje teórico y me gustaría si pudieras elaborar un poquito sobre eso y después ¿cuál era la función que Osho le da al lenguaje?
P: Bueno, yo hablé porque uno dice ¿Cómo hacían los griegos para hablar y entenderse antes de la aparición del pensamiento secular racional? O sea, no era que no hablaban, esa era la cuestión, pero era una sociedad que no estaba basada en la razón. Como cuando uno encuentra una tribu en el Amazonas o un grupo trashumante en el desierto, pero lo contrapuesto a lo que a uno lo sorprende es que estos no eran primitivos. Los griegos eran sumamente urbanos, burgueses y hombres de ciudad, no eran hombres de campo ni de selva ni de montaña estrambótica. Entonces en este sentido tienen perfiles muy modernos, pero al mismo tiempo son un pueblo que tiene una concepción de la realidad que la van modificando justamente por eso yo lo remarcaba, la van modificando por las necesidades propias que tienen por haber inventado la democracia. O sea, la clave de la filosofía es la democracia, sin la democracia, sin ese invento fundamental… piensen ustedes que fue una experiencia tan única y fundamental que después la idea de democracia, el concepto de democracia vuelve recién con la Revolución Francesa, o sea tienen que pasar muchísimos años, más de 2000 años pasan para que nuevamente esta experiencia vuelva a las sociedades humanas. Entonces esta es una experiencia tan fuerte porque caracteriza a un pueblo que tiene una relación irreflexiva e indivisible con la ciudad, no es la relación que tenemos nosotros con la ciudad de Buenos Aires. Nosotros pertenecemos a la Ciudad de Buenos Aires, pertenecemos a la sociedad, somos un país pero tenemos fuertemente marcado por la tradición occidental la noción del yo - individuo. Yo - individuo esta por encima de la sociedad en cambio en ellos no, en ellos no hay yo - individuo por encima de la sociedad. La ciudad los pertenece y la adhesión a la ciudad es permanente. Fíjense ustedes que la ética griega, la ética de los tiempos olímpicos y heroicos es una ética donde todo lo que busca el ciudadano guerrero es el reconocimiento de los demás, es que los demás lo reconozcan como un héroe, eso es lo único que les importa. Después con la democracia esa situación de un diálogo entre los hombres que es vertical, que es en relación a los Dioses se tiene que transformar en un diálogo interpares. Y este diálogo interpares modifica todo porque tiene que modificar la noción del Universo, la noción de la organización social y la noción de individuo. Justamente con Sócrates aparece el “conócete a ti mismo”, entonces aparece la palabra racional, el logos, ese elemento que colocan los griegos como que hay una posibilidad que es la de entender, la de explicar la existencia. El logos es eso, es el discurso que explica. Ahora, que después el discurso que explica la existencia sea un problema humano es posterior, sea un problema de un yo innato racional es un problema posterior. Como va haciendo los vericuetos el pensamiento buscando las distintas formas ¿no? También en Grecia aparece el humanismo, aparece la noción de sujeto, aparece la noción de yo, eso es griego. En ese sentido modernamente no hemos dado un paso adelante. Entonces cuando yo separo lo que es lenguaje acción del lenguaje del teoros ¿Recuerdan que habíamos definido el teoros? Es de donde proviene la palabra teoría, el teoros es aquel que asiste a un espectáculo religioso. Pero asistir a una festividad religiosa para los griegos significa estar inmerso en la festividad, en cambio este lugar del teoros es aquel que no participa de la festividad sino aquel que conoce el sentido de todo lo que pasa. En una fiesta Dionisíaca están las mujeres… justamente los griegos asociaban el rito de la hibrys, o sea del descontrol, del desenfreno, el exceso aquello que no es la armonía, las festividades eran las mujeres quienes las llevaban adelante entonces estaban las mujeres semidesnudas en éxtasis en las festividades Dionisíacas. Pero había gente que era la que podía observar entendiendo el movimiento del conjunto de la festividad, de ahí provienen la palabra teoría. O sea que de alguna manera etimológicamente de ese concepto viene una noción de espectáculo, el mundo como un espectáculo a lo que le es posible a la mente humana, al pensamiento explicarlo, esa es la teoría. Entonces nosotros que estamos tan inmersos en la teoría parece que no hubiera otra cosa más que la teoría porque somos modernos. Pero antes de la teoría también esta lo que llamamos el lenguaje - acción o como dice la filosofía analítica dar una orden o un ruego no es lenguaje mostrativo, el lenguaje mostrativo es aquel que muestra algo, un algo que lo muestra como cosa, lo muestra como ente, lo muestra de alguna manera. En cambio hay otro tipo de lenguaje que no necesariamente intenta mostrar algo de la vida. Entonces cuando yo digo lenguaje acción es el lenguaje en el cual dentro una sociedad que esta en este pasaje entre la palabra vertical y la palabra horizontal hay como hacer las cosas. Ustedes piensen que en una sociedad vertical cuando un ciudadano llega a su casa en realidad es un pater, un pater quiere decir que esposa e hijos obedecen, no hay un diálogo de intercambio acerca de los deseos de cada uno, hay una orden que es del pater de cómo se hacen las cosas en todo el sentido de la palabra. No es que el hijo habla con su padre acerca de su vocación, sino que la vocación ya esta predeterminada por el pater, lamentablemente hemos perdido esto y habría que evaluar si realmente no era mejor. En ese sentido digo palabra – acción. Palabra – acción tiene que ver más con una sociedad jerárquica donde se van estableciendo los rangos y se van dando las órdenes de cómo hacer las cosas, de esa palabra – acción pasamos a una palabra que tiene que ver con el diálogo, pero que hay que refundar estos elementos. Los griegos producen una revolución muy grande, grandiosa, enorme es la revolución que hacen y para eso tienen que concebir el mundo de una manera nueva, tienen que armar una organización social totalmente nueva. Como toda buena democracia que se precie los amigos de Sócrates ya le habían pagado al guarda para que Sócrates se escapara y más o menos toda la sociedad ateniense quería que Sócrates se escape y no que cumpla con la toma de la cicuta, pero Sócrates ¿Por qué se queda? Porque él es un hombre cívico, él es un hombre que decidió acatar las leyes ¿Pero por qué tiene tanta importancia esto de que Sócrates decidió acatar las leyes? Porque estamos en la fundación de una sociedad y en la fundación de una sociedad de pronto aparecen leyes que no son divinas que son leyes sancionadas en la asamblea por los hombres. Entonces, cómo hacemos en una sociedad de los guerreros donde la justicia se impone por la espada de pronto se imponga por acatar las leyes que legisla la propia asamblea, tiene que pasar una serie de acontecimientos grandes y Sócrates es un ejemplo ético. Él es un hombre de su ciudad y decidió acatar las leyes y entonces se queda, no se escapa y cumple con la ley aunque fuera injusta, absolutamente injusta, pero él cumple con la ley. Fíjense lo que dice Sócrates, Sócrates dice una cosa importantísima para la modernidad, en la argentina por ejemplo no lo hemos comprendido en absoluto esta cuestión. Pero Sócrates dice algo muy importante, muy fundacional, dice: “El contrato social no es entre los hombres, el contrato social es entre los hombres y las leyes”. Entonces yo como ciudadano de la polis firmé ese contrato y es con las leyes y entonces las voy a cumplir a las leyes”. Pese a que Sócrates como ustedes saben, resulta que en la asamblea en su defensa el acusado tenía derecho a autoimponerse una pena, si él hubiera dicho que pagaba una multa de dos mangos lo hubieran aceptado, pero resulta que como él considera que esta trabajando para el mejoramiento de la polis, él dice que tiene que tener una renta del Estado y entonces no le deja opción a la Asamblea y la Asamblea lo tiene que condenar a muerte, no tiene más remedio legal que condenarlo a muerte. Entonces después que lo condenan a muerte, dicen bueno, ahora que se escape y el tipo no se escapa y acata las leyes, es un hombre cívico, un hombre de la ciudad.
Entonces a eso me refiero, hay un lenguaje nuevo que aparece que es el lenguaje mostrativo, en ese sentido tiene que ver con el teoros, con la elaboración de una teoría, de un ver. El origen de la palabra idea de Platón es ver, pero es un ver más allá de los sentidos, por eso es la mirada del alma la que accede a la verdad, a contemplar a la verdad y a la idea del bien dice Platón. Entonces en ese sentido yo hablaba, el lenguaje mostrativo es la aparición del lenguaje racional, vamos a mostrarlo, pero este mostrar la existencia y la vida a los ojos y a la mirada del alma tiene que ver con seguir un cierto método. El método es el principio de identidad y el principio de no contradicción. Así que esa es primera pregunta ¿Segunda pregunta?
A: El lenguaje de Osho.
P: Bueno, Osho es un místico, no lo tomemos como un pensador, ni como un filósofo ni como un teórico, es un místico. Los místicos, tanto de la tradición oriental como nuestros místicos occidentales como San Juan, etc. etc. plantean que no hay intermediación con la divinidad. Y en esto que no hay intermediación son uno con la existencia, son una consciencia del fluir de la existencia, entonces él lo que va a hacer es recuperar toda la tradición oriental. Si ustedes se acercan a un libro de Osho donde habla del Zen, él es un maestro Zen, él se coloca como un maestro Zen, leen un libro donde habla del Tao, él se coloca como un maestro Tao. Es así porque es un iluminado entonces no es que habla como algo exterior, cuando él habla de Zaratustra, él es Zaratustra, él habla como Zaratustra porque encarna, porque él no puede hablar desde otro lugar que no sea desde encarnar la existencia. Entonces desde ese sentido el lenguaje como lo conocemos nosotros, como si hubiera un lenguaje porque estamos diciendo un lenguaje como si hay un lenguaje. Si nosotros decimos un lenguaje quiere decir que todos los usuarios del lenguaje participamos de una estructura de un lenguaje y esto no es así, esto no existe. O sea, estamos hablando de algo que no existe, no existe el lenguaje. Entonces en ese sentido sigue la tradición Oriental que dice que no es el lenguaje, no es lo que los hombres hablan la manera de acercarse a la existencia sino es la manera de alejarse de la existencia. El problema, que insistí en las cuatro reuniones, el problema es: la filosofía Occidental es una filosofía de la democracia, de la polis, de la ciudad, del hombre urbano, del hombre caminando en el ágora, del pasaje de la palabra privada a la palabra pública. Entonces aún cuando Sócrates dice “Conócete a ti mismo” y lleva a que el mejoramiento de la ciudad, el construir mejores ciudadanos tiene que ver con una revisión interior. Por eso en Sócrates aparece la noción de consciencia moral, cuando Sócrates dice eso en ningún momento de esta búsqueda coloca el silencio. No hay silencio en el pensamiento griego aún en todas las escuelas, porque Platón y Aristóteles son una continuidad de Sócrates, pero también esta la otra continuidad que nombramos acá con los cínicos. Todas las escuelas tienen que ver con una elaboración del cuidado de sí, una elaboración de una ética que tiene que ver con la estética de la existencia, o sea escuelas que plantean que la filosofía es el arte de elaborar una vida bella y una vida bella tiene una serie de condiciones que sería para ver de que se trata eso. Aún en estas escuelas que plantean la vida como una estética a construir no hay lugar para el silencio, no tiene lugar para el silencio Epicuro, no tienen lugar para el silencio los estoicos, no tienen lugar los cínicos, siempre es una búsqueda hablada, pero porque hay que ver también las condiciones en el cual el pensamiento Occidental hace su génesis, hace su genealogía, no hay silencio. Epicuro en el jardín los invita a todos, a todos los amigos, Epicuro es el único que invita a que pueden participar del jardín hasta las mujeres, debe ser por eso que las invita porque hablan todos ahí. No es que hay un momento en que se reúnen en el jardín y están en silencio, no, no todos hablan todo el tiempo, incluso podían participar del jardín los esclavos. Era como un ámbito de retiro, de amable conversación y de goce del pan duro. Pero nunca hay silencio, en cambio Oriente parte del silencio para abarcar la existencia.
...