Los grandes pensadores griego
Juan_RanchitoInforme7 de Septiembre de 2021
3.738 Palabras (15 Páginas)117 Visitas
PENSAMIENTO CLÁSICO-GRIEGO:
Los grandes pensadores griegos.
Introducción:
La definición de filosofía nace en Grecia del siglo VII a. c., su raíz etimológica viene de los vocablos “filo: amor” y “sophia: sabiduría”; aunque en realidad su significado es mucho más amplio y podría decirse que se entiende a medida que se va estudiando, fue Pitágoras quien introdujo la palabra filósofo, que a diferencia de los sabios, que ya poseían el conocimiento, los filósofos buscaban de manera incansable la sabiduría y se ocupaba en encontrar la verdad, entendiendo la verdad como aquello que ni los hombres ni los dioses podían negar, era una búsqueda apasionante, pretendía entender y explicar todo, todo le preocupaba, amaba el saber y buscar el conocimiento, para poder clarificar y darles sentido a las cosas; Aristóteles definió la filosofía como la ciencia de las primeras causas.
Karl Jasper, decía que el origen de filosofar es primero proveniente del asombro, cualidad esencial para plantearnos interrogantes, una vez con los conocimientos acumulados debe venir la duda, por no saber si son conocimientos ciertos provenidos de los sentidos y del intelecto, de los cuales puedo dudar y preguntar dónde está la verdad, eso es a lo que aspira todo filosofo, es un examen critico a nuestros conocimientos; naciendo así la situación límite, que son situaciones o circunstancias de las cuales no podemos salir o no podemos evitar, provoca angustia o conmoción interior que lleva a formular nuevas interrogantes, teniendo el siguiente ciclo: asombro - preguntar - conocer - duda – verdad.
La filosofía interpela la realidad, le hace preguntas, plantea problemas, permite analizar, reflexionar, comprender y estudiar la realidad, es la ciencia de todas las cosas, se ocupa de lo material y lo inmaterial, es decir, un conocimiento filosófico.
Desarrollo:
Los primeros filósofos reconocidos como precursores (o presocráticos) son Tales, Anaximandro, Anaxímenes, de la zona de Mileto, la cuna de la cultura occidental que se encuentra al noroeste del mediterráneo desde hace 2500 años con una eclosión de las artes, ciencias, política y filosofía, el pensamiento del ser humano dejó atrás el pensamiento de los mitos y misterios intentando comprender el mundo a través de la razón y la observación sistemática, momento decisivo en el que se sentaron las base como individuos y cultura, llamado el milagro griego; se cree que la filosofía griega tiene un periodo de 200 años, desde 500 a.c. hasta 300 a.c., pero en realidad siguió desarrollándose durante 1,100 años, nació virtualmente junto con la democracia, un sistema de gobierno hecho con racionalidad, los origines de la filosofía en el puerto de Mileto en la costa oeste de Jonia en Asia menor, estaba ubicada en una ruta comercial que funcionaba como cruce de muchas culturas, estos precursores (Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, etc.) habían heredado una visión del mundo donde el mundo estaba regido por los dioses pero a partir de ese punto concibieron esas fuerzas como elementos impersonales que guiaban la estructura de las cosas y el proceso del cambio.
Las tres áreas en las que destacaron los griegos de esta etapa, fue en la filosofía teórica y las bases de la ciencia, el lugar que ocupan los seres humanos en el mundo, la filosofía moral, política y estética; los filósofos griegos tuvieron los principales enfoques de estudio, estaban interesados en explicar el surgimiento del mundo intentando aplicar la investigación racional, con vestigios mitológicos, personificaban a los dioses, sugiriendo que los dioses no eran personas sino elementos, buscaban la “sustancia primera”, se preguntaban, ¿de dónde provienen todas las cosas? y ¿de dónde se originan tales cosas?
Tales nació en el año 640 a.c. y murió en 546 a.c., es conocido como el primer filosofo, creía que el agua era el elemento primordial a partir del cual todo se genera y todo retorna, fue capaz de predecir un eclipse solar, por lo que se cree que tenía conocimientos de matemáticos y de astronomía, fue famoso por medir la altura de la pirámide utilizando la comparación de largo de su sombra sobre el suelo, su discípulo Anaximandro argumentó que la sustancia primera era el “ápeiron” una elemento indeterminado e infinito, convirtiéndose en el primero en distinguir las cosas específicas de un hipotético reino ilimitado de donde ellas mismas provienen, fue el primero en formular teorías que respaldaran sus afirmaciones, su discípulo Anaxímenes fue el último de la escuela de Tales.
Heráclito se encontraba al norte de Mileto, en Éfeso, donde se situaba el templo de Artemisa, lugar donde guardó sus escritos, los cuales se perdieron la mayoría tras un incendio, en ellos contiene reflexiones críticas sobre la naturaleza del cambio, tenía una intuición metafísica, con la idea de que la esencia misma de la realidad es un proceso continuo representado por el fuego, el principio unificador del cambio en sí, sostenía que la realidad se contenía por contradicción y oposición, cada cosa contiene en si misma su opuesto y una no existe sin el otro, fue conocido como el oscuro por su sombría y paradójicos pensamientos.
Aunque el filósofo griego más influyente de la era presocrática fue Pitágoras, nació en Samos, una isla de Jonia al oeste de Éfeso, paso un tiempo con sacerdotes egipcios y vivió en el sur de Italia, dando mucha importancia a las matemáticas, sus seguidores afirmaban que el número es la esencia del universo: Limite e infinitud, impar y par, unidad y multiplicidad, derecha e izquierda, macho y hembra, reposos y movimiento, recto y curvo, luz y tiniebla, bueno y malo, cuadrado y oblongo; enseñó que las bases del cosmos obedecen a las matemáticas, la propia naturaleza está hecha a imagen de los números, los cuales los representaban con guijarros ordenados en el suelo, por lo que le al preguntarse lo que había entre un número y otro, donde el espacio es un conjunto de espacios al igual que el tiempo es un conjunto de momentos y lapsos entre ellos, como algo discreto.
Parménides, nacido en Elea al sur de Italia, se opone a la visión de fundamental de lo discreto, él dice que “la nada es impensable y como tal no puede existir, todo lo que es sencillamente es, y como no podemos concebir el no ser es imposible que algo pueda nacer del no ser”; lo que percibimos como movimiento y cambio es una ilusión, la realidad es una permanente e indivisible, su discípulo Xenón generó una serie de paradojas para respaldar las teorías de su maestro, resaltaba el carácter contradictorio del movimiento, pensaba que el espacio y el tiempo son divisiblemente infinitos y el movimiento es impensable, no podemos abandonar el lugar de donde estamos.
El atomismo fue una escuela filosófica de la primera mitad del siglo V a.c. encabezada por Leucipo y Demócrito, intentó refutar el monismo estático de los filósofos Eleáticos, los átomos son partículas físicamente indivisibles e inmutables, ocupando el espacio real pero no material, declarando que solo había átomos y espacios.
Con la auge de Atenas y la llegada de la democracia, confirió a los ciudadanos el poder de opinar en los asuntos públicos por lo que surgieron maestros de oratoria y retorica llamados sofistas, ellos constituyen el equivalente a las primeras universidades, yendo de una ciudad a otra enseñando como ser “exitoso” por sus servicios, como lograr ser rico y famoso; podían defender cualquier posición, el más famoso fue Protágoras, quien dejó de lado a lado a los Dioses centrando a los humanos como dueño de su propio destino, los sofistas gozaron de buena reputación hasta la llegada de la figura de Sócrates, quien consideraba que el talento que utilizaban para generar incertidumbre sería más útil si lo empleaban en pro de adquirir conocimiento, aunque Sócrates era sofista no recibía pago, además de que era considerado como el maestro de la virtud por excelencia.
Sócrates nació en el año 470 a.c. y falleció en 399 a.c., fue hijo de una escultor y partera, uno de los pocos trabajos que tenían permitidas las mujeres, era de clase media, vivió en Atenas, se dice que era estrafalario, regordete, de ojos saltones, vestía en forma desordenada, de buen humor, muy valiente ya que peleo en 3 ocasiones en la guerra del Peloponeso, se casó con Jantipa quien era de una mayor clase social que él además de tener un carácter fuerte, por lo que tenían una vida de pareja difícil, una de sus frases célebres es “solo sé que no se nada”, no escribió libros y sus ideas o diálogos son más conocidos por su discípulo Platón, su obra más reconocida es la “Apología”, creía en la filosofía del instante, que es aquella que se practicaba durante el dialogo no solo en escritos, creía que los placeres mundanos quitan el tiempo a filosofar, murió condenado a muerte acusándosele de corromper a los jóvenes, de impiedad o no creer en los dioses oficiales, aunado a que acusaron a Sócrates de influir en sus discípulos para derrotar a Atenas, Alcibíades y Critias que lucharon en las filas de Esparta y derrotaron a Atenas.
Entre sus postulados destaca el intelectualismo moral, es decir, que nadie hace mal a sabiendas, ya que el que conoce el bien hace el bien y el que no lo conoce puede que haga el mal pero no es culpa suya porque no sabe que está haciendo mal, lo que importa es la razón, saliendo de la tradición, otros pensadores le llamaron a esto la falacia socrática, porque pensaban que no solo conocer el bien hace que se actúe bien, se necesitan otras virtudes; Sócrates pensaba que solo es libre aquel que controla sus instintos y no se deja llevar por las emociones, y que solo el hombre libre puede ser considerado
...