ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maiz Transgenico


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  7.250 Palabras (29 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 29

ÍNDICE

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN MÉXICO

Y SU IMPACTO AMBIENTAL: EN EL CASO DEL MAÍZ

RESUMEN……………………………………………….………………………………...3

I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES…………...................................................5

1. Que es la biotecnología

2. Que es un transgénico y como se elabora

3. Primeras modificaciones genéticas

4. Principales empresas productoras de alimentos transgénicos

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................16

III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO (descripción operacional del problema)…………18

IV. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..19

1. Tipo de estudio realizado

2. Delimitación espacial y temporal del estudio

3. Principales categorías y/o variables investigadas

4. Fuentes de obtención de la información

5. Estrategias usadas para la recolección de la información

6. Estrategias usadas para el análisis de la información

7. Descripción de los recursos informativos utilizados

V. RESULTADOS………………………………………………………………………22

1. Principales resultados obtenidos

VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………23

1. Importancia teórica y practica de la investigación

2. Implicaciones teóricas y practicas de resultados

3. Principales problemas encontrados

4. Principales limitaciones del estudio

VII. REFERENCIAS……………………………………………………………………27

1. Literatura citada

2. Otra literatura consultada

IX. ANEXOS (b)………………………………………………………………………….38

Resumen

El presente trabajo se justifica en el interés de informarnos e informar a la comunidad, para contribuir en la comprensión de la situación en torno a la producción y comercialización del maíz y las posibles repercusiones al ecosistema y a la economía de nuestro país. La contaminación del maíz criollo con transgenes genera preocupación, ya que el país es centro de origen y diversidad del mismo, aunque ya no es un exportador principal; se desconoce el efecto que los transgénicos puedan crear en la diversidad del maíz criollo y el impacto sobre el medio ambiente del país. Entre los posibles daños en la flora y fauna de México, a causa del maíz transgénico, encontramos gran repercusión en las cadenas alimenticias. A causa de la introducción en nuestro país del maíz transgénico, ha habido repercusiones en la economía del agricultor, que no obstante al comprar el maíz transformado, dependen del empleo continuo de pesticidas, herbicidas y fungicidas, que deben al mismo productor de semillas; aunque tales productos suelen perjudicar el medio ambiente. Los posibles daños al medio ambiente es uno de los temas que más preocupación ha generado. Se trata de un cuestionamiento de sentido común e inmediato: la falta de evidencia no significa ausencia de riesgo. Para el desarrollo del tema se han planteado los siguientes.

Objetivos: Objetivo general: Identificar, describir y analizar los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos en México, del cultivo de organismos vegetales genéticamente modificados, en particular el maíz. Objetivos particulares: Investigar los potenciales trastornos ecológicos a causa de los transgénicos; Informar sobre las zonas que producen mayormente maíz transgénico, en México; Determinar que pasaría en un futuro con el maíz no transgénico , Identificar principales empresas productoras de maíz transgénico.

Metodología: Fundamentalmente, centrada en revisión bibliográfica, documental y hemerográfica utilizando además diversos recursos de Internet.

Resultados: El maíz se originó en México y gran parte de la evolución que ha tenido en términos de su variabilidad genética ocurrió en este país. México alberga 41 complejos raciales de maíz y miles de variedades. Los agricultores han conseguido más de 300 variedades criollas de maíz a partir de 44 razas diferentes. México también se convirtió en centro de diversidad genética del maíz que ha perdurado por siglos, en manos de los diferentes grupos indígenas, este cultivo constituye un medio para asegurar su supervivencia, pero sobre todo forma parte de procesos sociales y culturales profundos. No se puede entender la riqueza del maíz sin tomar en cuenta la diversidad cultural.

Algunas conclusiones: Ante la riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable. Parte del maíz amarillo que llega a México corresponde a la variedad modificada BT de la empresa Novartis. Con la introducción de transgénicos existe la posibilidad de crear “súper-malezas” o cruces con variedades silvestres. Hay numerosos ejemplos de "súper-malezas" como resultado de contaminación genética, sobre todo en el cultivo de colza, usada para aceite comestible.

I. Introducción y antecedentes

La idea de hacer pequeñas modificaciones en los organismos vivos es casi tan antigua como la agricultura y la ganadería. La alteración de alimentos no es un concepto nuevo. Durante generaciones, el ser humano ha demostrado su habilidad en la materia. Los meticulosos métodos reproductivos han dado como resultado numerosas variedades de cultivos y diferentes razas de ganado.

La selección, es uno de los métodos tradicionales que consiste en la reproducción dirigida de los mejores ejemplares. Se limita a recoger y perpetuar los caracteres que más interesan entre los individuos de razas o variedades puras, para proyectarlos a descendencia, a la vez que se eliminan los posibles defectos.

Otro método empleado tradicionalmente para mejorar la producción vegetal o animal ha sido el cruzamiento o hibridación de las distintas variedades vegetales o razas animales, pero siempre “dentro de la misma especie”. El cruzamiento va acompañado de una ventaja conocida como “vigor híbrido” y que consiste en que estos primeros descendientes son más fuertes y resistentes que sus progenitores. Precisamente ahí radica la trampa, puesto que si el agricultor o ganadero, tentado por esta superioridad de los animales o plantas, los deja como reproductores, realiza un mestizaje, los descendientes resultarán poco uniformes, desiguales y heterogéneos.

En estos ejemplos de mejora, es cierto que el hombre incidía en la “evolución natural de las especies”, en el sentido de que aumentaba la frecuencia de determinados genes que expresaban características interesantes, o, en el caso de los cruzamientos, modificaba realmente el patrimonio genético de los progenitores obteniendo nuevas variedades. Pero no es menos cierto que se respetaban las barreras naturales ínter especie, es decir, las barreras biológicas que de modo natural impiden el cruce entre individuos de poblaciones diferentes, y que han permitido a lo largo de la historia que éstas evolucionen independientemente. La tecnología ha permitido la producción de vegetales y especies animales modificadas genéticamente, frente a los métodos tradicionales de selección y mejora, se puede calificar de “revolucionaria” (1) por cuanto permite “saltarse” estas barreras ínter especie y mezclar el patrimonio genético de especies tan alejadas entre sí como un tomate y un pez, con las consecuencias no sólo científicas sino también suscitando un debate con aspectos filosóficos, éticos y religiosos.

Así nos surgieron preguntas como: ¿en que consiste esta modificación genética?, ¿qué es la biotecnología?, ¿qué es un transgénico?, etc. Estas y otras preguntas más se responderán en el presente trabajo de investigación.

1. QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA

Sencillamente podríamos definir a la biotecnología como “la comercialización de la biología celular”. De modo más general, biotecnología es un término comodín, que se aplica a varias técnicas destinadas a utilizar la capacidad de los seres vivos para proporcionar productos o servicios. Fue utilizado por primera vez antes del siglo XX para actividades tan tradicionales como la manufactura de derivados lácteos, de pan y de vino, si bien ninguna de ellas sería considerada biotecnología. Tampoco lo serían la alteración genética mediante reproducción selectiva, ni la clonación de plantas por injerto, ni la utilización de productos microbianos en la fermentación.

Lo nuevo en la biotecnología moderna no es el principio de utilizar varios organismos, sino las técnicas para hacerlo. Dichas técnicas, aplicadas principalmente a células y moléculas, hacen posible sacar partido de algunos procesos biológicos de modos muy concretos. La ingeniería genética, por ejemplo, nos permite por primera vez transferir las propiedades de un solo gen de un organismo a otro. Antes de pasar a explicar estas modernas técnicas, quisiéramos repasar la historia que conduce a su desarrollo.

Lo que resulta sorprendente para la mayoría de la gente es que la biotecnología haya tenido tantas aplicaciones tan rápidamente. Su mismo ritmo de desarrollo nos deja con la desagradable sensación de habernos perdido algo en el camino; incluso, para muchas personas, la biotecnología es un término nuevo, a penas conocido. Con muy poca información precisa y sencilla para la población en general.

Una cosa es que nos digan que los científicos pueden hacer esto o aquello, y otra bien distinta es comprender realmente cómo lo consiguió, entender cómo llegamos a saber lo que sabemos. Las capacidades de la biotecnología, como todo conocimiento humano, sólo pudieran desarrollarse desde lo precedente. La sensación de haberse perdido algo es la misma que le asaltaría a uno al empezar una novela por la mitad, o ver por primera vez un culebrón en el episodio doscientos. No le darían gran cosa sin tener antecedentes. La biotecnología es tan solo el capitulo actual de una historia que empezó hace mucho tiempo.

Lo sorprendente es que estas moléculas nos son nada del otro mundo por sí mismas. Son simples combinaciones de media docena de elementos comunes: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre. Todo ser vivo funciona básicamente de idéntica manera, sea un ser humano, un pez de colores, un alce o un gusano.

La biotecnología opera precisamente en el ámbito molecular de la vida, donde desparecen las aparentemente sólidas barreras entre las especies. Por lo que a las moléculas concierne, no hay realmente diferencia entre una persona y una bacteria. Lo que hace la biotecnología es organizar la coreografía de las complejas danzas entre las moléculas, que culminan haciendo que cada ser vivo sea lo que es.

2. QUE ES UN TRANSGÉNICO Y COMO SE ELABORA

Un organismo modificado por ingeniería genética, conocido como Organismo Genéticamente Modificado (OGM) o transgénico, puede ser una planta, animal, hongo, bacteria o alga, entre otros, a cuya cadena de ADN se introducen genes de otro organismo. El organismo del que se toman los genes puede pertenecer a la misma especie o ser de otra completamente distinta, incluso de un reino diferente. En teoría, esto significa que se pueden tomar genes de una bacteria e introducirlos a una planta o a un animal. Por lo tanto, los OGM son seres vivos nuevos, inéditos en la naturaleza y poseen información genética que no existía en su especie.

No obstante, la introducción de genes nuevos en el genoma• del organismo manipulado provoca alteraciones impredecibles de su funcionamiento genético y de su metabolismo celular y esto puede acarrear:

• La producción de proteínas extrañas causantes de procesos alérgicos en los consumidores (estudios sobre la soya transgénica de Pioneer demostraron que provocaba reacciones alérgicas, no encontradas en la soya no manipulada).

• La producción de sustancias tóxicas que no están presentes en alimentos no manipulados (en EE.UU., la ingestión del aminoácido triptofano, dio como resultado 27 personas muertas y más de 1500 afectados).

• Alteraciones en las propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas).

Los productos derivados de los OGM que no tienen ninguna capacidad de reproducción no son OGM, pero pueden contener eventualmente el gene insertado o la proteína codificada por ese gene. Por ejemplo, las plantas de colza transgénico resistente a un hongo patógeno es un OGM y sus granos también; en cambio, el aceite de colza destinado al consumo humano, o el preparado de colza destinado a la alimentación animal, no son OGM, sino productos derivados de ellos. Considerando los métodos de fabricación y purificación, es probable que la mayor parte de los aceites refinados que consumimos no contengan proteínas o ADN. El preparado forrajero obtenido a partir de los residuos de la fabricación de aceite, contiene proteínas y ADN. Por consecuencia pueden contener el gene resistente al hogo patógeno y la proteína codificada por este gene.

Por ello, es necesario estudiar a fondo el efecto de las transformaciones genéticas, ya que la dispersión de transgenes es irreversible. Los organismos vivos tenemos como característica la capacidad de reproducirnos, de dejar progenie que contiene la información transmitida por los padres.

Los alimentos genéticamente modificados son un problema actual, aunque consideradas como rarezas de laboratorio, las plantas genéticamente modificadas llegan más y más a nuestros platos.

En este caso, tiene que hacerse un análisis pensando en otras generaciones que enfrentaran el problema. Los conocimientos científicos y sus posibles aplicaciones han traído a la humanidad una responsabilidad muy grande, la de vigilar que esta tecnología no se utilice de tal manera que represente un peligro para la vida del planeta y la del ser humano. El desarrollo de la biotecnología, incorporó en años recientes la ingeniería genética; la más polémica posible, por los alcances que tiene y las consecuencias que puede acarrear.

Actualmente distinguimos 2 métodos fundamentales de mejoramiento genético:

La biotecnología clásica:

Al inicio de la investigación en biotecnología, los científicos dependían totalmente de los procesos naturales de la evolución para seleccionar las plantas y animales dotados de las características más interesantes. Estos procesos naturales estaban ligados al método de fermentación (pan, queso y mezcla) o la multiplicación de las especies por medio de la ganadería. Los agricultores conservaban las semillas de sus mejores cosechas y los ganaderos sus mejores crías (por ejemplo, por su color o su resistencia a las enfermedades) para intentar transmitir esas propiedades a las siguientes generaciones.

Sin embargo, el éxito de este método depende totalmente del azar. Por ejemplo, cada planta contiene decenas de millones de genes diferentes. De forma que solo por prueba y error se llegan a retener las características deseadas en la nueva generación.

Biotecnología moderna:

El descubrimiento de nuevos métodos de mejoramiento genético permite actualmente seleccionar un gene de una especie de acuerdo a una propiedad específica e insertarlo en otra especie con el propósito de mejorarla. Contrariamente a la selección genética clásica que solo permite el cruzamiento entre una misma especie, desde ahora somos capaces de crear aquello que la naturaleza no puede crear: propiedades genéticas que pueden ser copiadas y transferidas entre plantas, microorganismos y animales. Este proceso se denomina modificación genética o biotecnología moderna.

La diferencia entre la biotecnología moderna y la tradicional es que ahora se pueden obtener variedades de plantas a las que se introducen directamente genes obtenidos de especies muy diferentes, incluidas bacterias y virus. La biotecnología moderna entonces produce organismos vivos que poseen combinaciones novedosas de material genético que no existían antes en la naturaleza.

Para acelerar la aparición de nuevas variedades de vegetales durante los años sesenta se han aplicado técnicas novedosas: irradiar las semillas o tratarlas con productos químicos con el fin de modificar sus características hereditarias.

La explotación de microorganismos se extiende hacia la creación de agentes conservadores y otros aditivos. Gracias a la descodificación de las características hereditarias de diferentes organismos, la ingeniería genética ha abierto nuevos horizontes en el campo de la producción y transformación de los productos alimenticios.

En el área vegetal el mejoramiento genético tiende a reforzar la resistencia a los insectos nocivos, hongos, bacterias y virus; así también crear otras propiedades como la tolerancia a la sequía, resistencia a bajas temperaturas, a las sales o a los herbicidas.

Los transgénicos pueden ser clasificados en dos grupos:

a) OGM que se consumen en su forma original, es decir, sin tener que pasar por un proceso de industrialización (tomates, papas, hortalizas, yogures y otros lácteos fermentados)

b) Derivados de los OGM que son utilizados como materia prima para elaborar otros alimentos (ejemplo: los que se nutren de los productos derivados de la soya modificados genéticamente)

Sin embargo, la contaminación biológica, es quizá el mayor problema que ha generado la biotecnología. Crear en el laboratorio nuevos organismos, bacterias y virus, nos dejan en una gran incertidumbre, ya que de estos no podemos conocer las consecuencias a largo plazo sobre el ser humano y el medio ambiente. Estos organismos pueden propagarse sobre la tierra entera y nunca poder ser eliminados.

Las multinacionales de la biotecnología afirman convencidos que sus métodos son seguros, precisos y sofisticados. Pero la ingeniería genética no es una ciencia exacta y hay numerosas incógnitas en los métodos experimentales de inserción de genes. Este nuevo ser vivo que adquiere nuevas características de manera artificial además de generar su propias modificaciones provocará alteraciones y modificaciones biológicas, pero también problemas ecológicos, culturales, sociales, políticos y económicos.

Para revisar con detalle el esquema que se sigue para el desarrollo de una planta, ver ANEXOS

3. PRIMERAS MODIFICACIONES GENÉTICAS

La historia de las plantas genéticamente modificadas se inicio hace milenios, desde los origenes de la agricultura, mediante la observación de la naturaleza. Aunque puede decirse que a mediados del Siglo XIX, se producen algunos de los primeros intentos científicos en búsqueda de la modificación genética orientada.

En ciertas plantas, como el tabaco y las papas, aparecen algunas veces nódulos o agallas (excrecencias) entre el tallo y la raíz. Alrededor de 1890, cuando los botánicos identificaron al responsable de esta peculiaridad; una bacteria patológica de la tierra, cuyo nombre es Agrobacterium tumefaciens. Lo que antes se ignoraba y se descubrió más tarde fue su modo de actuar: la transgenesis. Al transferir uno de sus genes a la planta, la bacteria es capaz de provocar la formación de células tumorales. Solo quedaba imitar a la naturaleza: en 1983, lograron producir la primera planta transgénica utilizando la bacteria Agrobacterium como “instrumento” de transferencia de un nuevo gene hacia la planta.

Para mayor detalle en el desarrollo de la tecnología genética, ver ANEXOS

4. PRINCIPALES EMPRESAS PRODUCTORAS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Aunque la biotecnología pueda beneficiar mucho a los campesinos y consumidores pobres de los países en desarrollo, hasta la fecha ellos han recibido pocos beneficios al respecto y que en el desarrollo del sector biotécnico “es evidente que se está dejando de lado los problemas de las personas pobres”.

Hay muchas plantas transgénicas, aunque solo algunas se cultivan en el ámbito comercial. Los cultivos transgénicos se producen en 18 países:

• Siete países industrializados:

 Estados Unidos

 Canadá

 Australia

 España

 Alemania

 Rumania

 Bulgaria

• Once países en desarrollo:

 Argentina

 China

 Sudáfrica

 México

 Indonesia

 Brasil

 India

 Uruguay

 Colombia

 Honduras

 Filipinas

El CGIAR (2) invitó públicamente a las empresas privadas a crear sociedades de investigación para combatir el hambre, que afecta hoy ha 842 millones de personas. Según varios estudios más de 70% de la actual investigación agrícola es realizada por empresas privadas, entre ellas las que producen semillas transgénicas.

Entre los productos que trabajan básicamente con técnicas de cruzamiento, está el maíz, el arroz, el fríjol y la papa. También se desarrollan variedades de peces y ganado.

A fines de 2002 el Comité de Organizaciones no gubernamentales que integraba el CGIEAR se resquebrajó, pues muchos de sus miembros criticaron duramente a esa organización por acercarse a las transnacionales y hacer poco o nada ante la evidencia de que el maíz transgénico contaminó al de México, país origen de esta gramínea.

Uno de los asuntos que más preocupan a los ambientalistas es que las patentes de maíz y otros transgénicos con propósitos comerciales pertenecen a un puñado de transnacionales a la que los campesinos deben pagar por usar sus semillas. Tan solo en el 2003 gran parte de los cultivos que se generaron fueron transgénicos, (para una revisión detallada, ver ANEXOS)

Las variedades transgénicas comerciales de soya, maíz, algodón y colza, son controladas por apenas 5 empresas transnacionales del norte industrial, dueños de la patentes y más del 90% del área sembrada está en Argentina, Canadá y Estados Unidos aunque avanzan en otros países. Estas empresas son Monsanto, DuPont, Syngenta, Aventis y Dow, con importante presencia en la industria farmacéutica y de insumos agroquímicos. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales (si desea más información sobre la producción de cada empresa, ver ANEXOS)

En la actualidad se comercializan cerca de setenta variedades de alimentos transgénicos en todo el mundo, la gran mayoría en países como Argentina, Canadá, Japón y los Estados Unidos. Se calcula que hay más de trescientos alimentos en las últimas fases de experimentación o las primeras de comercialización.

“Por el contrario de lo que mucha gente piensa, estos desarrollos ofrecerán soluciones a problemas bien distintos” (palabras del doctor Daniel Ramón Vidal, investigador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia, España).

En el caso del maíz Mexicano estas empresas han ejercido gran influencia sobre su producción; ahora bien, deseamos enterar sobre las repercusiones que puede tener en cuanto al ambiente, no sin antes dar una pequeña semblanza de cómo se ha ido produciendo el maíz Mexicano transgénico.

Ver ANEXOS, para consultar tabla de empresas productoras de semillas transgénicas.

II. Problema de investigación

El maíz se originó en México (3) y gran parte de la evolución que ha tenido en términos de su variabilidad genética ocurrió en este país. México alberga 41 complejos raciales de maíz y miles de variedades. A medida que la historia de esta planta se va desarrollando, la gente va introduciendo formas primitivas de esas razas en un amplio espectro de ambientes y nichos ecológicos desde los que se desarrollaron muchas variedades distintas (4).

Los agricultores han conseguido más de 300 variedades criollas de maíz a partir de 44 razas diferentes de maíz que hay en México partiendo de pruebas con los polen de la planta que por medio de la selección de las semillas los agricultores han logrado un maíz que resiste mejor los cambios del clima, ataques de plagas o la competencia desleal de plantas silvestres.

De este modo, México también se convirtió en centro de diversidad genética del maíz que ha perdurado por siglos, en manos de los diferentes grupos indígenas, que supieron sacarle el mejor provecho. La de las culturas mesoamericanas se organizó en torno al maíz. Para ellos, este cultivo constituye un medio para asegurar su supervivencia, pero sobre todo forma parte de procesos sociales y culturales profundos.

Las comunidades indígenas son la base de sistemas de producción diversos que utilizan gran cantidad de variedades. El desplazamiento que han sufrido y la destrucción de sus instituciones sociales, destruye la diversidad del maíz. No se puede entender la riqueza del maíz sin tomar en cuenta la diversidad cultural.

Poco a poco se han perdido las tradiciones de los antepasados, antes de la siembra se rezaba; en la antigüedad la mayoría de las festividades religiosas estaban relacionadas con la siembra, el cultivo y la cosecha del maíz. Estamos perdiendo nuestra cultura por que como jóvenes no seguimos las tradiciones de nuestros ancestros, ni se fomenta el amor por el campo.

Por tanto, han sido las comunidades indígenas las que han garantizado durante siglos la conservación, selección y mejoramiento de sus recursos genéticos. Ellos han transmitido de generación en generación los conocimientos ancestrales. El maíz es una parte integral de nuestra cultura. Dependemos de su sobre vivencia y diversidad. El maíz, herencia del México antiguo, lo comemos todos o casi todos los días del año

Además, a la perdida de biodiversidad de nuestro maíz indígena, se le suma el que en muchos lugares ya no sea costeable, no se puede obtener y vender a un buen precio. Este hecho, obliga al campesino, a tomar decisiones que no le convengan, como el vender tierras o comprar productos a las empresas transnacionales.

Es importante considerar las características de México para analizar las repercusiones de la introducción de los transgénicos. México cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, es centro y origen de biodiversidad de muchos cultivos como: maíz, fríjol, jitomate, chile, papa, entre otros.

Estos cultivos tienen gran cantidad de parientes silvestres nativos. Ante esta riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable. En México y en todo Centro América el maíz es el alimento mejor aprovechado que salio de México al mundo entero para su disfrute y beneficio.

III. Objetivos del estudio

Para el desarrollo del tema se han planteado los siguientes OBJETIVOS:

Objetivo general:

• Identificar, describir y analizar los potenciales impactos ambientales, sociales y económicos en México, del cultivo de organismos vegetales genéticamente modificados, en particular el maíz.

Objetivos particulares:

• Investigar los potenciales trastornos ecológicos a causa de los transgénicos.

• Informar sobre las zonas que producen mayormente maíz transgénico, en México.

• Determinar que pasaría en un futuro con el maíz no transgénico.

• Identificar principales empresas productoras de maíz transgénico.

IV. Metodología

1. Tipo de estudio realizado

Estudio descriptivo de carácter exploratorio utilizando fuentes secundarias y mediante revisisón bibliográfica y documental y utilizando recursos de internet.

2. Delimitación espacial y temporal del estudio

La presente investigación se realizo principalmente dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, principalmente porque se trata de un estudio descriptivo-analítico; en el lapso de un trimestre.

3. Fuentes de obtención de la información

Recopilar información necesaria nos llevo a utilizar distintas fuentes informativas como: libros especializados, enciclopedias, revistas, Internet y periódicos.

Principalmente fue una consulta documental, así que resultaron de gran ayuda fuentes como: Internet, libros, revistas y en algunos casos periódicos o por medio de programas de la TV.

Al leer y revisar toda esta información, se identificaron distintos puntos de vista para analizar el problema.

4. Estrategias usadas para la recolección de la información

Vistas a bibliotecas de escuelas especializadas, consulta a fuentes de información, como el periódico. Consultas a Internet. Lecturas y constantes resúmenes.

5. Estrategias usadas para el análisis de la información

• Leer varias veces lo recopilado hasta estar seguros de su comprensión.

• Hacer análisis de lo leído.

• Hacer resumen de los puntos primordiales en el tema de investigación.

• No acumular demasiada información para lograr su mayor comprensión y análisis.

• Tomar solamente los puntos importantes del tema, investigarlos a fondo, para poder desarrollar el tema con mayor claridad.

• Informarnos sobre palabras desconocidas para entender claramente lo leído (consultar ANEXOS, para ver el glosario elaborado).

• División de la información, para tener diferentes interpretaciones y/o puntos de vista.

• Reuniones constantes para una discusión grupal sobre el rumbo que tomaría la investigación

El recurso más importante es, obviamente la fuerza de trabajo disponible, abarcando la cantidad de personas que participan en la investigación y, su calidad en cuanto a conocimientos, habilidades, disposición y disciplina pertinentes para el trabajo.

V. Resultados

1. Principales resultados obtenidos

Con base en la información recopilada y analizada, se presentan los siguientes resultados:

• Un “transgénico”, se caracteriza por contener una fracción de ADN procedente de otro organismo, es trasferido mediante ingeniería genética.

• Existen muchas interrogantes en cuanto a los posibles efectos benéficos o perjudiciales que los cultivos transgénicos pudieran provocar en la salud y su impacto en el ecosistema.

• Es un derecho básico los consumidores saber con que se están alimentando y que tan seguro es lo que comen; consumirlo o no, es una decisión personal.

• En el caso de México, falta hacer un esfuerzo para difundir fuertemente la información relacionada con el uso y consumo de materiales transgénicos. A pesar del escaso marco regulatorio nacional para el manejo de organismos trangénicos, para proteger la agricultura nacional, la salud y los derechos del consumidor, en algunos se ha por alto dicha legislación.

• Se elaboro un documento sobre la biotecnología y los materiales transgénicos, particularizando en la situación en la que estos se encuentran al nivel de México.

• Se recopilo información sobre materiales transgénicos, su origen difusión, ventajas y desventajas en su utilización.

• Se analizo y sistematizo la información recopilada sobre la biotecnología y los materiales transgénicos.

• Se elaboro material didáctico sobre la situación actual de los transgénicos en la agricultura, particularizando sobre su situación en México.

VI. Resultados y Discusión

Hoy en día los avances tecnológicos en las ciencias biológicas han sido sorprendentes, ya que por dichos avances el hombre ha tenido la necesidad de modificar la vida y crear nuevos seres que los conlleven a una mejor forma de abastecimiento alimenticio. Por lo tanto debido a estos grandes avances el ser humano tiene la gran responsabilidad de vigilar que esta tecnología se utilice de tal manera que no represente un peligro para la vida.

La ciencia ha hecho posible la creación de los alimentos transgénicos, en este caso la ciencia ha sido utilizada una vez mas para el beneficio de los poderosos, los cuales no se han preocupado por investigar los resultados que producen estos alimentos al ser consumidos y los daños ecológicos.

La producción de alimentos transgénicos en México esta orientada principalmente hacia el maíz mexicano, esto ha provocado la contaminación del suelo, por la gran cantidad de agrotóxicos que se tienen que emplear para cultivar esta semilla, esto ocasiona un gran daño al suelo y a las variedades nativas de esta zona ocasionando un gran daño a la memoria genética de la agricultura. Esto esta acabando con una cultura de mas de 10 mil años que se tenia con el maíz y se esta perdiendo la herencia de los pueblos indios y campesinos de México.

Las políticas comerciales y agrícolas están atentando contra la soberanía alimentaría, se ha desvirtuado totalmente de su objetivo principal, que era el poder tener una mejor alimentación y así combatir el hambre en el mundo, pero ahora solo interesa, que el bolsillo de unos cuantos este aumentando, provocando así un daño en el núcleo de la economía nacional y las organizaciones campesinas del país.

Lo que han hecho las empresas es simplemente sacar al mercado sus productos sin la etiqueta y sin las “aprobaciones” que necesitan, así que los consumidores no sabemos si los alimentos son transgénicos y si lo son que daños nos pueden causar.

El gobierno de México se ha hecho cómplice de las empresas transnacionales importadoras de esta semilla transgénica, desde la puesta en marcha de el TLC se había acordado quizá como una protección extraordinaria para el maíz, el cobro de aranceles con una cuota que operaria hasta el 2008, pero ha permitido el gobierno constantemente la importación de maíz por arriba de la cuota y sin cobrar el arancel que era el único mecanismo de protección de los agricultores maiceros nacionales. Esto ha ocasionado que en el periodo del TLC el precio domestico del maíz se ha reducido en mas de 45 por ciento, presionado por las importaciones sin arancel.

Para el campo las cosas se ven desoladoras, puesto que esto perjudica a todos los campesinos, los cuales la mayoría últimamente solo subsisten mediante el autoconsumo entre ellos mismos; El uso de estas técnicas las cuales consisten en comprar la semilla, pesticida, herbicida a una misma compañía, hacen que la economía del agricultor termine pronto por extinguirse. Lo mas preocupante del caso se da en los campos donde se esta produciendo una contaminación de la semilla criolla con la semilla transgénica esto provoca que se pierda el origen de este producto.

1. Implicaciones teóricas y prácticas de los resultados

Este tema ha causado polémica tanto entre investigadores, biotecnólogos, científicos entre otros. Todos los ciudadanos tenemos derecho a la información clara y precisa, en cuanto al tema de los transgénicos, tanto para saber que son y quien los produce, que se esta haciendo actualmente con relación a su evaluación, reglamentación, uso y consumo, riesgos y beneficios, implicaciones, etc.

La información facilita la comprensión de lo que son los organismos transgénicos y con base en ella, se tienen elementos para decidir sobre su consumo pues México es centro de origen y diversidad de muchos cultivos, y sin embargo no se cuenta con una adecuada bioseguridad; ya que el maíz, es el alimento mas consumido por los mexicanos.

Las personas deben tener información acerca de estos productos modificados genéticamente, algunas empresas se han rehusado a etiquetar sus productos que indiquen si este es de origen transgénico y así dejarle saber al consumidor si decide llevarlo a casa o no.

Los medios de comunicación deben difundir a la sociedad los pros y contras de estos nuevos alimentos que nos venden, pues no sabemos que repercusiones vayan a tener en nuestro organismo y el medio ambiente.

La información deberá ser accesible al consumidor a través de medios como carteles, folletos, programas de índole científico tanto en radio y televisión y dar a conocer tanto en escuelas publicas como en universidades a los estudiantes para que estén informados mediante conferencias, platicas y discusiones grupales y así evitar que los tomen por sorpresa cuando escuchen hablar acerca de alimentos transgénicos y así poder crear una cultura sobre alimentos genéticamente modificados.

2. Principales limitaciones del estudio

Entre las principales limitantes, encontramos la ignorancia de cada uno de los integrantes del equipo respecto al tema. Ya que, ninguno sabía el significado de transgénico, y esto resulto difícil. De ahí se derivan otras limitaciones, como lo fueron, la búsqueda de una información confiable, o sea que teníamos que verificar las fuentes y poner mucha atención a lo que se decía de los productos modificados genéticamente. Si bien es cierto que existe información extensa acerca de estos productos, debíamos enfocarnos principalmente a México. Buscar y analizar cada una de estas con el fin de tomar lo más claro y veraz posible de las mismas.

Como se menciono anteriormente, el hecho de tener un conocimiento muy supeficial del tema, nos enfrentaba a conocer y comprender conceptos que quizá nunca escucharíamos.

También, el hecho de ser de carreras diversas, afecto la decisión de enfocar el tema a un aspecto ecológico, económico y social. El que cada miembro del equipo vaya a una carrera distinta, nos enfrentaba a decidir con claridad que enfoque daríamos al tema. Así pues, quienes van a Biología, buscaban un punto ecológico; y sociales, aspectos económicos y problemas que afectan a la sociedad.

De este modo nuestras limitantes se vieron corregidas con la comprensión y visualización del tema.

VII. Referencias

1. Literatura citada

Alimentos transgénicos (La Nueva Revolución Verde). Pedauye Ruiz Julio, Antonio Feiro Rodríguez, Virginia Pedauye Ruiz. ED. Serie McGraw-hill de divulgación científica.

Delgado, G. 2002. La amenaza biológica. Mitos y falsas promesas de la biotecnología. Plaza y Janés. México.

Diario oficial, 18 de Marzo de 2005. Ley de Bioseguridad de organismos genéticamente modificados.

Los señores del maíz. Virginia García Acosta.

2. Otra literatura consultada

www.elcerebro.com/maiz.mx

www.jeojuvenil_pais/suelo_alimentos.html

www.union.org.mx/articulos/libresde transgenicos.html

www.chasque.net/rapaluy/MaizBT/maiz_BT_11.html

www.monsanto.es/novedad/PRep.pdf

www.cddhcu.gob.mx/cronica57/cont13/anali6.html

www.laneta.apc.org/pipermail/consario_1/2004_November/000119.html

www.greenpeace.com

www.jornada.unam.mx/2004/sep04/040927/eco_b.html

www.cimacnoticias.com/noticias/04mar/04031119.html

www.ciepac.org/bulletins/200_300/bolec275.htm

Notas

1. En el desarrollo del avance de los cultivos modernos, ha habido otras revoluciones antecesoras a la utilización de modificaciones genéticas, como la Revolución verde: esta trata, de de remplazar las siembras variadas por plantaciones uniformes muy productivas; que dependía mucho de compuestos químicos y maquinarias. La homogeneidad de los cultivos no tardó en popularizarse, pero el empleo intensivo de fertilizantes provocaron graves daños al medioambiente.

2. Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en Inglés). Organización creada en 1971 y que se alejó de los campesinos y favorece ahora a empresas transnacionales y a la producción de transgénicos.

3. Según los restos arqueológicos, el maíz en mazorca se cultivó en varios lugares (5000 a. C.). Su agricultura fue tan rica y variada que se ha dicho que la contribución más valiosa de las culturas mesoamericanas al mundo es el cultivo y aprovechamiento de especies.

4. Por sus cualidades nutricionales, el maíz ocupó el lugar principal en la alimentación de los pueblos de Mesoamérica. Fue y sigue siendo la planta más importante de México. Así que para su prosperidad idearon novedosas formas de cultivo, de ellos tenemos ejemplos como los siguientes: cultivo de temporal, cultivo de riego, las terrazas de cultivo, chinampas y el sistema de tumba y quema. Todo el trabajo agrícola se hacía a mano, con instrumentos manuales. (Las razones de la Historia de México. Tercer curso. P. Latapía. Mc Graw Hill.)

VIII. Anexos (a)

CRONOLOGÍA

• En 1941 George Beadle y Eduard Tatum establecen que cada gen produce una enzima.

• En 1944 Oswald Avery y su equipo demuestran que el principio transformador de Griffith es el ADN.

• En 1953 James Watson y Francis Crick deducen la estructura del ADN: una doble hélice.

• En 1967 Har Gobind Khorana y Marshall Nirenberg descifran el código genético.

• En 1983 biólogos, lograron fabricar la primera planta transgénica; el tabaco.

• En 1995, un estudio mostró que una levadura OGM para aumentar el nivel de enzimas había producido 30 veces mas de metilgloxal, sustancia toxica generada por el metabolismo de los azucares. Los científicos concluyen que el transgene perturba el metabolismo y provoca la producción de esta sustancia toxica susceptible de dañar el ADN.

• En abril de 1997, la empresa Calgene suspende la comercialización de su tomate transgénico “Flevor-Savor”, pues los consumidores no gustan de su sabor metálico, este tomate estaba producido para conservarse varias semanas sin marchitarse.

• En 1997: Monsanto retira “pequeñas cantidades” de colza transgénico que por “error” había recibido un gene no aprobado, según el gobierno canadiense esas “pequeñas cantidades” representaban la posibilidad de sembrar 300000 hectáreas de terreno. Considerando los plazos de producción de una cantidad tal de semillas, el error debió haberse detectado antes, lo cual pone en duda la eficiencia de los procedimientos de control. Otros casos de cultivos ilegales se han reportado en Brasil (soya), en Suecia (colza) y en Irlanda (remolacha).

• En Julio de 1997, la cosecha de algodón transgénico fabricado por Monsanto provoco desastres para una cuarentena de agricultores mexicanos, gran parte de algodón no alcanzaba a madurar, así que los agricultores solicitaron ser indemnizados.

• En 1997: varios estudios publicados en la revista “Nature” señalan que la colza transgénica transmitía sus características a malas hierbas de la misma familia a grandes distancias. Confirmado mediante un estudio del Instituto de Ecología del gobierno de Basse-Saxe (Alemania), encontró una diseminación de los genes de resistencia al herbicida “Basta” en su colza normal sembrada a varias centenas de metros de un campo de cultivo de colza transgénico. Otros estudios demostraron el carácter teratógeno del herbicida glufosinato “Basta” que da origen a malformaciones congénitas. Las cosechas que sean fumigadas con este producto, conservaran rastros susceptibles de crear casos monstruosos.

• En 1998: las victimas del aspartame constituyeron una asociación de defensa y se enfrentan a Monsanto argumentado diversos problemas de salud provocados por su consumo, principalmente problemas neurológicos, cardiacos o de ceguera.

• En Marzo de 1998: Greenpeace hizo comprobar por las autoridades helvéticas la presencia de maíz no aprobado en una barcaza a través del Rhin. El embarque fue devuelto al expeditor norteamericano.

• En Abril de 1998: dos periodistas de Fox TV. (EE.UU.) fueron presionados para la depuración de su reportaje respecto a los peligros de la hormona de crecimiento bovino transgénico fabricado por Monsanto y proceden legalmente.

• En Junio de 1998: Los diputados decidieron prohibir la utilización de alimentos transgénicos en los restaurantes de la cede del Parlamento en Londres, pero paradójicamente no hicieron lo mismo para el resto del país… mas de 1300 escuelas europeas han seguido este ejemplo. En Francia varias comunidades han tomado medidas similares o pretenden hacerlo.

• En septiembre de 1998 un tribunal brasileño prohíbe al gobierno utilizar el cultivo de soya transgénica.

• En Septiembre de 1998: seis científicos del servicio público de salud de Canadá, presentan una denuncia por presiones (hostigamiento, robo de documentos, amenaza de persecución judicial, tentativas de corrupción provocadas por sus superiores o por representantes de la industria biotecnológica) para autorizar la hormona de crecimiento bovino genéticamente modificada (rGBH). Según su testimonio, ellos argumentan reservas formales respecto a la ausencia de peligro: las ratas que habían sido inyectadas con esta hormona desarrollaron quistes en la tiroides, un incremento de anticuerpos e inflamación en la próstata y desean que se lleven a cabo estudios más profundos.

• El 25 de Septiembre de 1998: el Consejo de Estado suspendió la decisión del gobierno Francés para autorizar el cultivo de maíz transgénico de la empresa Novartis. El consejo ha juzgado los argumentos de Greenpeace “serios y encaminados a justificar la anulación del decreto en cuestión”, en particular el dictamen de la comisión de estudios sobre la diseminación de productos generados por métodos de Biología Molecular, sobre los cuales se baso el ministro para tomar su decisión, la cual se realizo a partir de un expediente que no contenía los elementos que permitían evaluar el impacto en la salud publica de un gene resistente a la ampicilina.

Principales empresas productoras de semillas.

En millones de dólares (1998)

DuPont (EEUU)

1.835

Monsanto (EEUU)

1.800

Novartis (Suiza)

1.000

G. Limagrain (Francia)

733

Savia (México)

420

Astra Zeneca (Reino Unido- Holanda)

412

KWS (Alemania)

370

AgriBiotch (EEUU)

370

Sakata (Japón)

349

Takii (Japón)

300

GLOSARIO

Herbicida: sustancia empleda para combatir las hierbas malas.

Plaguicida: gama de intervenciones medioambientales cuyo objetivo sea una reducción en la incidencia de las plagas de insectos

Fungicida: sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para matar los hongos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.

Toxina: sustancia venenosa producida por la actividad metabólica de ciertos organismos vivos, como bacterias, insectos, plantas y reptiles.

ADN: material genético de todos los organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse.

Proteína: cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica.

Bacteria: (del griego, bakteria, ‘bastón’), nombre que reciben los organismos unicelulares y microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se reproducen por división celular sencilla.

Vitamina: grupo de compuestos orgánicos esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y, en general, para el buen funcionamiento del organismo.

Moratoria: suspensión legal del pago de una deuda a lo largo de un periodo determinado, como resultado de una resolución judicial o legislativa o de una decisión del gobierno.

Biotecnología: método que modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético.

Monocultivo: lugar donde se produce o siembra una sola semilla o alimento.

Fertilizantes: sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Hibridación: como definición estricta se considera al descendiente del cruce entre especies, géneros o, en casos raros, familias, distintas. Como definición más imprecisa puede considerarse también un híbrido aquel que procede del cruce entre progenitores de subespecies distintas o variedades de una especie.

Genoma: en virus y bacterias, es la totalidad de los genes que porta el individuo, mientras que en los organismos eucariotas, este término se refiere a los genes radicados en el núcleo de la célula; se tiene en cuenta una dotación haploide, es decir un único juego de cromosomas.

Patógeno: microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas

como virus, bacterias, hongos y protozoos.

Agroquímicos: son los fertilizantes, biocidas, pesticidas y herbicidas y contaminan tambien los suelos, aire y agua.

Plasma: sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo.

Enzima: sustancias orgánicas especializadas compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos.

Hormona: sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos.

Polinización: paso del polen desde los estambres o estructuras masculinas de la flor al estigma del pistilo, que es la estructura femenina, de la misma flor o de otra distinta.

Colza: nombre común de una hierba anual de la familia de las Crucíferas que pertenece al mismo género que la col.

Teratógeno: sustancia o agente del medio exterior que puede producir deformidades en un feto si es absorbida por la madre durante el embarazo.

Glufosinato: es un herbicida de amonio y fue aislado por primera vez en cultivos recogidos en el bosque tropical de Camerún, en África Central.

IX. Anexos (b)

1. Técnicas empleadas (descripción)

Se manejo por medio de investigación en:

* Bibliotecas (UAM-X, universidad Autónoma de Chapingo), en las cuales obtuvimos libros respecto al tema y algunas tesis, así como también revistas.

* Vía internet (Notas, reportajes, artículos, comentarios).

* Libro adquirido por cuenta propia y del profesor _____

2. Programas informáticos utilizados (descripción)

Los programas utilizados para la elaboración de la investigación has sido los siguientes:

* Microsoft Word.

* Microsoft Power Point.

* Microsoft Excel.

*Paint.

3. Instrumentos utilizados (presentación)

Los instrumentos por los cuales nos valimos para realizar en trabajo fueron:

* Computadoras (Sala de Computo, propias, cyber cafés).

* Disquetes.

* CD’s.

4. Formatos de captura de la información (presentación)

El formato utilizado fue:

* Arial 12 Pts. (mayúscula, minúscula).

* Redacción a 1.5 de espacio.

* Pie de página.

...

Descargar como  txt (49.8 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt