Monografia neoliberalismo
Luchooo09Monografía7 de Junio de 2022
8.036 Palabras (33 Páginas)197 Visitas
EL NEOLIBERALISMO.
ÍNDICE
- Introducción
- Del Liberalismo al Neo-Liberalismo
- La gestación y legitimación del Neo-liberalismo como corriente.
- Breve reseña Histórico-geográfica del Neoliberalismo
- Experiencia boliviana
- 4.2. Experiencia en Estados Unidos y el Reino Unido, década de los 80
- Tercera experiencia: Europa del Este y América Latina década de los 90
- El neoliberalismo en la práctica
- Realidad precaria y Competencia Perfecta.
- 6.1. Mercantilización de la vida.
- 6.2 Libre Mercado.
- Neoliberalismo y Globalización
- Privatizaciones
- Liberalización.
- Conclusiones.
- Bibliografía
1. Introducción
En este trabajo pretendemos colocar en el centro de la discusión las consecuencias del neoliberalismo en nuestras sociedades, cómo las afecta. El objetivo es describir brevemente el desarrollo del "neoliberalismo".
2. Del liberalismo al neoliberalismo
Desde principios del siglo XIX han surgido en Occidente diferentes corrientes de pensamiento para discutir o criticar las crisis del capitalismo. Si bien el marxismo será uno de los principales críticos del sistema, las ideas liberales y proteccionistas serán las principales encargadas de legitimar el sistema capitalista, las primeras en promover la no participación del Estado en temas de mercado, mientras que el proteccionismo dar como resultado el estado de bienestar.
Durante las últimas décadas del siglo XIX predominó el pensamiento liberal inspirado en pensadores como Adam Smith, David Hume, entre otros: “La escuela del liberalismo económico se hizo famosa en Europa cuando Adam Smith publicó “La Riqueza de las Naciones” en 1776, en que promovía la abolición de la intervención del gobierno en los asuntos económicos: sin restricciones a la producción, sin barreras al comercio, sin aranceles El libre comercio era, según Smith, la mejor manera de desarrollar la economía de una nación”. (Tablada -Dierckxsens, 2004: 271 ).
Esta escuela de pensamiento se constituyó a lo largo del siglo XVII y sus principales enunciados se referían a la libertad como valor supremo de todo ser humano: “…y se puede resumir así: el individuo es la fuente de sus valores morales ; el proceso de intercambios e intercambios entre individuos se basa en la exaltación de la libertad; el mercado presumiblemente garantiza espontáneamente la asignación de recursos; el intercambio entre naciones no sólo debe aumentar la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra; y finalmente, el orden público debe limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia, etc.” (Tablada-Dierckxsens, 2004: 271) Esta tendencia habría sido importante hasta el siglo XX.
Sin embargo, este dominio del liberalismo pronto sería socavado por la fuerte puesta en escena de las ideas proteccionistas, como solución a todos los problemas del capitalismo de libre mercado.batalla del siglo XX "Durante el siglo XIX los países económicamente más avanzados se movieron en la dirección del laissez-faire, especialmente durante el segundo y tercer cuarto de siglo, pero solo se lograron avances parciales en esa dirección porque en Europa la tradición milenaria de las reglas de gobierno no se pudo romper del todo, aunque se combatió y mitigó”. (Tablada-Dierckxsens , 2004: 4) Fue a principios del siglo XX cuando el Estado logrará establecerse en el mercado.
3. La gestación y legitimación del neoliberalismo como corriente.
El neoliberalismo es un término que adquiere diferentes significados según el marco teórico con el que se analice. Mientras hay quienes piensan que es una nueva expresión del viejo liberalismo, hay quienes lo ven como el fin de la historia. Algunos autores la consideran histórica y otros, contra histórica. Hay pensadores que la apoyan y quienes la menosprecian, acusándola de ser la generadora de todos los males contemporáneos. Entonces las preguntas son: ¿qué es el neoliberalismo? ¿Y cómo nació?
El neoliberalismo toma sus bases del viejo liberalismo pero trata de superarlo, entendiendo que el libre mercado debe regular todas las relaciones sociales, proclama la reducción del Estado en materia de competencia mercantil. Resuelve todas las cuestiones éticas bajo la premisa de ser libre de elegir y proclama hasta la saciedad que sólo en el libre mercado pueden existir hombres libres. A pesar de estas pretensiones de libertad, el neoliberalismo tiene serias dificultades conceptuales, éticas y metodológicas. Para David Harvey, “el neoliberalismo es, ante todo, una teoría de las prácticas político-económicas que sostiene que la mejor manera de promover el bienestar de los seres humanos es no limitar el libre desarrollo de las capacidades y libertades empresariales del individuo, dentro de su un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libre comercio” (Harvey, 2007: 8). Donde el estado tiene un rol a merced del mercado, interviniendo solo para llenar los vacíos que deja el mercado y consolidar el poder Para Tablada y Dierckxsens se podría decir “(…) desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo se puede definir como la creencia de que la intervención del gobierno por lo general no funciona y que el mercado por lo general funciona. De hecho, el neoliberalismo y más precisamente el renacimiento de las ideas liberales promovidas por Friedrich Hayek desde la década de 1940 y la Convención de Davos desde 1970 han tenido un contexto favorable para su desarrollo en los recientes acontecimientos de la historia mundial”. (Tablada-Dierckxsens, 2007: 273).
El aparente punto de partida del neoliberalismo podría identificarse en el llamado Consenso de Washington, un conjunto de normas y mandatos nacido en Estados Unidos en la década de 1990, para abordar las crisis en América Latina.El nacimiento del neoliberalismo en la década de 1940, en la mundo de las ideas, y en la década de 1980 en la política concreta, más precisamente con los gobiernos de Thatcher en el Reino Unido y Reagan en Estados Unidos, sin olvidar Chile antes con Pinochet, en la década de 1970. Esta lógica, entendida como Neo (nuevo) liberalismo , se fortalece con las ideas de Friedrich Hayek, autor que ha abordado sustancialmente el proteccionismo que Keynes y los intelectuales de su tiempo defendieron tanto. Una de las grandes discusiones entre Hayek y Keynes versó sobre los aspectos que componen la intervención estatal y la liberalización de los mercados. Finalmente, luego de años de indiferencia hacia Hayek y la escuela austriaca, el mundo toma sus ideas y comienza a legitimarlas, al punto de ser los líderes de la economía actual.
El gobierno conservador de Margaret Thatcher y el gobierno republicano de Ronald Reagan son una fiel demostración de las políticas liberales, defendidas por Hayek como salida a las recesiones y promoviendo mejoras sustanciales en la economía. Estas experiencias, así como la del gobierno de Pinochet en Chile, son definidas por autores como Perry Anderson como las primeras manifestaciones del neoliberalismo, luego de un desencanto con las políticas intervencionistas propuestas por Keynes. Anderson dirá entonces: “Partamos de los orígenes de lo que puede definirse como neoliberalismo como un fenómeno diferente al mero liberalismo clásico del siglo pasado. El neoliberalismo nació después de la Segunda Guerra Mundial, en una región de Europa y América del Norte donde dominaba el capitalismo. Fue una vehemente reacción teórica y política contra el Estado intervencionista y del bienestar.
Su texto original es Camino de servidumbre, de Friedrich Hayek, escrito en 1944” (Anderson, 2003: 13). A principios de la década de 1970, la tendencia era hacia el capitalismo apoyado en intervenciones estatales que buscaban minimizar las crisis, fortaleciendo los sindicatos y ofreciendo servicios a la población para reducir el descontento entre los más pobres (Estado de Bienestar). “Estas políticas se mantuvieron intocables hasta principios de la década de 1970, cuando la economía entró en una fase recesiva, lo que obligó a los economistas a repensar los asuntos legítimos hasta ese momento. Es en este momento cuando reaparecen las leyes neoliberales de Hayek y el grupo. de economistas y pensadores que han propuesto un cambio de roles para el Estado. Volviendo al liberalismo clásico de Smith y Ricardo, estos autores parten de una sostenida crítica al “colectivismo” desarrollando así su teoría liberal individualista, que luego se conocerá como Neoliberalismo. A partir de entonces, se legitimará el “neoliberalismo”, como forma de organización del capitalismo a partir de sus módulos y redes más potentes, (para) lograr la hegemonía ideológica con una democracia en la que lo social es un adjetivo. Esta hegemonía es tanto más fuerte cuanto más débil es el Estado-nación y más débiles son las redes y módulos que bajo su protección controlan un territorio o un espacio socioeconómico del ex mercado nacional, o del ex mercado laboral protegido y seguridad social. (Sader y Gentili, 2003: 11).
...