ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza del error

jimemoraEnsayo28 de Agosto de 2013

805 Palabras (4 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 4

El ERROR

El error le aparece a la reflexión como un escándalo, por que bastaría mantener el juicio en los límites de la evidencia para ser infalible. El problema del error es, pues, inevitable, consiente a su naturaleza, su posibilidad y sus causas.

1. Naturaleza del error.

Todo lo que se puede decirse en esta observación, que lo falso es lo verdadero, la verdad el fin al que tienen a inteligencia, es decir, su bien propio, es su mal. De ahí se derivan algunas consecuencias la primera es el error lo que constituye a lo negativo, una falta, una privación de perfección en conformidad con lo real.

En segundo lugar el error solo tiene existencia en el sujeto que afecta en su acto de inteligencia.

Por último, el error es siempre un accidente, pues la inteligencia, como toda facultad, como todo ser, actúa bien cuando se sigue su naturaleza. No puede existir nada que sea esencialmente viciado o pervertido, contra la hipótesis cartesiana del genio maligno, dos textos de santo tomas, la verdad es adecuación, el error es desigualdad y la inadecuación que construye el error es algo más que una simple ausencia de conocimiento (ignorancia), por lo que el error es distinto a la ignorancia, aunque la implica: es un pensamiento no conforme a las palabras que mejor convienen es sin duda la des conformidad. El error reside formalmente en el juicio, permite ante todo dar una definición precisa del error invirtiendo simplemente la de la verdad; hay error cuando se cree que es lo que no es o que no es lo que es, por lo tanto un conocimiento falso ¿es aún un conocimiento?.

Solo el juicio puede ser falso: pero un juicio puede muy bien ser real. Por último, el error es siempre un perjuicio, un juicio dado sobre algo fuera o más allá de lo que vemos, no por lo que sabemos sino por lo que ignoramos y un prejuicio no es necesariamente falso, pero si es verdadero, lo que es por casualidad.

2. Pasibilidad del error.

La verdad solo existe formalmente en el juicio el cual lleva consigo una reflexión de la inteligencia que puede reconocer su error conociendo la verdad, mientras que el sentido no puede hacer ni lo uno ni lo otro, por lo que hay una reflexión que nos ha parecido esencial al juicio, es la que consiste, para la inteligencia, en volver sobre su aprehensión a fin de detallar y completar el concepto que se ha formado. Por lo tanto no se trata aquí de la reflexión que llamaríamos lógica, por a que el espíritu refiere un atributo a un sujeto, sino de una reflexión psicológica por la que adquiere conciencia de sus actos.

Concluyamos que hacen posible el error dos negatividades conjugadas, la ignorancia y a inconciencia, a las que se halla sujeto el espíritu humano, el principio de la ignorancia es la naturaleza finita del espíritu humano, y el principio de la inconsiencia es la materia a la que está unido, el espíritu humano por naturaleza finito y encamado, por naturaleza también se halla sujeto al error.

3. Causas del error.

Entre la simple posibilidad del error y el hecho de errar medio un abismo. Para pasar de la una al otro se necesita de una causa, pero si toman las cosas con rigor, no la necesita ni tampoco puede tenerla, por qué no es nada positivo, por lo que manifiesta solamente un defecto en la inteligencia, defecto del conocimiento, de atención, de conciencia.

Lo que requiere una causa en el juicio. Así pues, cuando hablamos de las causas del error, se trata de las causa de juicio falso, por lo que las causas del error hay que buscarlas, por lo tanto fuera de la inteligencia.

La única función que puede actuar directamente sobre la inteligencia, por qué es del mismo orden, es la voluntad, lo que se podría decir que también el error no es voluntario, pues nunca es querido formalmente, es decir, en sí mismo y por si mismo. El error resulta, pues, de una precipitación en el juicio, lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com