Ontologia
AdrianRojano2224 de Mayo de 2014
2.966 Palabras (12 Páginas)194 Visitas
Tabla de contenido
• Introducción
• Objetivos
• Ontología
• Historia de la ontología
• Problema ontológico
• La ontología como disciplina diversa de la metafísica en el siglo xx
• Ontología y metafísica
• Tipos de Ontología
• La ontología jurídica general y especial
• La ontología regional o especial
• Conclusión
Introducción
La ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir, que entidades existe y cuáles no. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología tales como: ¿existe DIOS? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? .Además de esto la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen, que es como es y cómo es posible. La ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales dela ser de las cosas. Antes del estudio de los seres, la ontología se plantea desde la edad moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer que son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia.
Objetivos
Objetivo general
Identificar las características de la ontología en la filosofía a través de la historia
Objetivos específicos
-Reconocer la importancia de la ontología como ciencia
-Comprender las características de la ontología en cada una de las épocas de la filosofía
Ontología
El término ONTOLOGIA viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe es aquello que puede ser representado".
Algunas definiciones:
• Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones.
• Una ontología define el vocabulario de un área mediante un conjunto de términos básicos y relaciones entre dichos términos, así como las reglas que combinan términos y relaciones que amplían las definiciones dadas en el vocabulario.
Dentro de la Filosofía, la ontología es aquella parte de la metafísica, una de las disciplinas más importantes dentro del campo filosófico, que se ocupa del ser en un sentido general y de sus propiedades más trascendentales.
La ontología o teoría del ser como a muchos les gusta llamarla, se ocupa del estudio de todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo ha hecho posible, ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es y del establecimiento de aquellas categorías fundamentales o modos generales de ser que tienen las cosas partiendo del estudio profundo de sus propiedades, estructuras y sistemas. Entre otras cosas, la ontología se centrará en cómo los entes pueden ser clasificados de determinadas maneras, dentro de unas jerarquías y subdivididos de acuerdo a las similitudes y las diferencias que presentan. Dentro de estas entidades se pueden citar a los objetos, las cosas, las personas, los conceptos y las ideas, entre otras.
En un sentido más general, se podría decir que la ontología se ocupará de reflexionar acerca de las concepciones de la realidad, sus relaciones y las características de estas. Su denominación como ontología se remonta al siglo XVII, más precisamente al año 1613 y será el filósofo Rodolfo Goclenio, en su obra llamada Lexicon philosophicum, quo tanquam clave philosophiae fores aperiuntur, quien por primera vez utilice el término y reafirme lo que se venía
Sosteniendo de años, que la ontología es la filosofía del arte. Luego, el resto de los usos convinieron en lo mismo y contribuyeron aún más en identificarla con la metafísica.
HISTORIA DE LA ONTOLOGIA
Al parecer el primero en usar la expresión “ontología" (aunque con caracteres griegos) en sentido filosófico fue el filósofo alemán Rodolfo Goclenio en su obra Lexicon philosophicum (Léxico Filosófico, en idioma castellano), en el año 1613. Se afirma allí que la ontología es la filosofía del ente. Después de diversos usos y su paso a caracteres latinos, el matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz usó la expresión en su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”. Ya como término técnico, es hallada en la obra Ontología sirve de ente in genere de Jean Le Clerc publicada en 1692 y el filósofo alemán Christian Wolff la populariza definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”. Afirma que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados que corresponden al ente en cuanto ente. Todos estos sentidos contribuyeron a identificarla en la práctica con la metafísica.
EL PROBLEMA ONTOLOGICO
El problema central de la ontología fue presentado muy elocuentemente por Willard van Orman Quine en su artículo «Sobre lo que hay.
Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad. Puede formularse en dos monosílabos castellanos: «¿Qué hay?». Puede además responderse en una sola palabra: «Todo», y todos aceptarán esta respuesta como verdadera. Sin embargo, esto es sólo decir que hay lo que hay. Queda lugar para discrepancias en casos particulares; y así la cuestión ha persistido a través de los siglos.
En general, cada uno de estos "casos particulares" presenta un problema distinto.4 Desde la segunda mitad del siglo XX, el naturalismo imperante ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción del mundo provista por las teorías científicas más exitosas.5 Esto se refleja en la elección de algunos de los casos que se mencionan a continuación.
Las entidades abstractas: Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en una de dos categorías: o son abstractas, o son concretas.6 Los números, los conjuntos y los conceptos son algunos ejemplos de entidades que intuitivamente clasificamos como abstractas, mientras que el planeta Venus, este árbol y aquella persona son ejemplos intuitivos de entidades concretas. Sin embargo, todavía no existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de que existan, sobre cuáles existen.
Las entidades del sentido común: Al encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un montón de moléculas? ¿O quizás un montón de átomos? Y está claro que este argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido común.
Los universales: Los universales (también llamados propiedades, atributos o cualidades) son los supuestos referentes de los predicados como "verde", "áspero", "amigo" o "insecto".9 La existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en decir de una planta que "es verde", porque la planta posee el universal verde, o alternativamente porque el universal verde está presente en la planta. Además, podemos decir de varias cosas que "son todas verdes", porque el universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin embargo presente en todas ellas. El problema de los universales es acerca de si los universales existen, y en caso de que así sea, cuál es su naturaleza: si existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas (ante rem), o en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.10
La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una ilusión, y que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo efectivamente existente, inmaterial e inobservable?5 Para un poco más de discusión, véase El problema mente-cuerpo.
Los agujeros: A primera vista, los agujeros están "hechos de nada". ¿Cómo es posible, pues, referirnos a ellos como si fueran objetos comunes? ¿Cómo es posible percibirlos? ¿Qué percibimos?
LA ONTOLOGÍA COMO DISCIPLINA DIVERSA DE LA METAFÍSICA EN EL SIGLO XX
Dada la acepción cada vez más restringida que la ontología iba tomando, dentro de la Neo escolástica quedó como una investigación de las propiedades estáticas, 12 y en algunos casos las propiedades trascendentales. De ahí que Kant pueda afirmar –trasladando esta noción a su propia filosofía–, que la ontología es el estudio de los conceptos a priori que residen en el entendimiento y tienen su uso en la experiencia, llevando la noción hacia un sentido más inmanente.
...