ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Psicoliga

njksduvauf14 de Julio de 2015

4.800 Palabras (20 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 20

TEMA: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FILOSOFIA

SECCION: V1

PROFESOR: JOSE ROSARIO

MATERIA: FILSOFIA

FECHA:15/07/2015

INTRODUCCIÓN

El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal desde la infancia hasta la madurez. El pensamiento no solo es producto de individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular.

Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales ni reliquias del pasado: sus ideas son una parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, quizás de nosotros mismos, aunque no lo sepamos.

La historia de la filosofía puede parecer un bosque intrincado que cada lustroes incendiado una y otra vez es repoblado: Aristóteles derriba a Platón, Kant tira por tierra las ideas de Hume, Marx deja tambaleando a Hegel… Resulta difícil saber a qué atenerse. Pero no todo son hojas que sedesploman: muchas permanecen durante siglos en el árbol, y otras muchas cambian de color pero no caen.

EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Thales de Mileto en el siglo VII a.c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Si parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica contradictoria.

La historia de la filosofía ha pasado por varias etapas o períodos y estos se dividen en: Filosofía Antigua, Filosofía Medieval, Filosofía Moderna, Filosofía Contemporánea y en la actualidad la Filosofía Postmoderna.

FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA

En la edad antigua se entendía por filosofía el conjunto de los saberes de cosmología, física, matemáticas, geometría, astronomía y teología.

La filosofía era una de las manifestaciones de deseo de saber, una explicación racional de la realidad, como producto del asombro o de la admiración de que existe una realidad objetiva a ser aprehendida y explicitada en todos sus ángulos, realidad conformada por dos elementos: físico o material y elemento inmaterial o espiritual.

Esta edad antigua se divide en tres periodos:

I. Período Presocrático:

Este período comienza en el siglo VII a.c. hasta el siglo V a.c. Se caracteriza porque en él se critica el mito, se cuestiona lo mágico-religioso, se dan explicaciones racionales (permitiendo “la transición o paso del mito al logos o razón”), se analiza la sociedad esclavista y se asegura que el arjé (o principio) de las cosas es un elemento natural.

Este periodo presocrático se divide en cuatro escuelas distintas:

A. Escuela Jónica: fundada en el siglo VI a.c. introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo. Los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica. Sus miembros fueron:

Thales de Mileto: nació en 639 a.c. fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considero el primer filósofo de la historia, y el fundador de la escuela jonia de la filosofía. Fue el primero y más famoso de los siete sabios de la Antigüedad (el sabio astrónomo). Se le considera ser el “padre de la filosofía”.

Sus estudios abarcaron el área de la geometría, álgebra lineal, geometría del espacio y algunas ramas de la física, tales como la estática, dinámica y óptica.

Thales se cuestiona: ¿Cuál es el origen de la naturaleza? No cree que sea algo fuera de la naturaleza, por lo que busca respuestas a lo interna de ella. Así que se retira a la costa para observarla que la rodea el agua, también noto que ésta está por debajo de la orilla. Murió en el año 546 a.c.

Anaximandro:nace en el 610 a.c. en la ciudad de Milete. Fue discípulo de Thales en la escuela de milesia. Investigador y creador de la prosa al escribir su ensayo sobre la naturaleza. Funda la cartografía al dibujar un mapa de su época.

Este sostiene que el arjé (principio) de las cosas es el “apeiron”(ilimitado, indefinido), que es eterno, inmaterial y algo no especifico, es fundamento, constitución y origen de todo; de él emana la naturaleza al dejarla fluir de forma justa. Falleció en el 545 a.c.

Anaxímenes: nace en 586 a.c. en Mileto. Fue alumno de Anaximandro en la escuela milesia. Escribió sobre la naturaleza.

Su filosofía se basa en: el aire es el que ha dado origen a todo lo que existe y él se mueve constantemente gracias a lo cual puede pasar de ser un gas a ser un líquido o a ser algo sólido cuando se condensa; de igual modo, puede convertirse el algo menos denso que el gas cuando se rarefacta. El alma también es aire del cual procede y se disuelve. Sostiene, además, que el planeta es cuerpo plano que permanece en el espacio sin tener nada debajo. Murió alrededor del año 520 a.c.

B. Escuela pitagórica: fue creada en el año 530 a.c. por Pitágoras en la ciudad de Magna Grecia. Esta era de carácter filosófico y político, y a la vez era una secta mística y religiosa. Los pitagóricos sostenían que todas las cosas son, en esencia, números.

El pitagorismo fue un movimiento que continúo en base a la filosofía de Pitágoras, cuya muerte llevo a que los pitagóricos se dividieran en religiosos y matemáticos.

Su máximo representante fue:

Pitágoras: nació cerca del 570 a.c. en la isla de Samos antigua Grecia. Recibe influencias de los milesios y luego visita la civilización egipcia y la babilónica. Descubre el teorema que hoy lleva su nombre (Teorema de Pitágoras) versado sobre los triángulos rectángulos.

Pitágoras alegó que los números son la razón de todo, que la armonía musical está en la naturaleza o universo, y que el alma es inmortal, transmigra y ha de purificarse. Defiende que un fuego ardiente es centro de la Tierra y que ésta es redonda y se mueve junto a los otros cuerpos celestes Ya que la naturaleza está musicalmente en armonía total. Falleció en el año 490 a.C.

Heráclito: nació en el 550 a.C. en Éfeso, región Jonia. Fue autodidacta y sabio que recibió influencias de los milesios y de la filosofía pitagórica, a las cuales luego se opuso. La filosofía de él se basa en: El fuego es material, es origen y esencia de la naturaleza y del logos que la rige, y produce sus cambios gracias a la condensación y rarefacción. El logos es la ley que permite el conflicto de los opuestos para desembocar en armonía o justicia; tal conflicto es permanente devenir o movimiento constante o perenne fluir. Por esto: “Nadie puede bañarse en las aguas de un mismo río” y “Todo fluye”.

C. Escuela eleática:escuela desarrollada por Parménides durante los siglos VI y V a.C. en la cuidad de Elea, en la antigua Grecia. Esta escuela entendía que el ser era el fundamento de todo lo que existe, y que el mismo se caracteriza por poseer la unidad, inmutabilidad y eternidad. Hizo celebre la frase: “el ser es, el no-ser no es”, de Parménides, quien junto a sus seguidores, Zenón de Elea y Melisso de Samos son los eleatas o eleáticos.

Parménides de Elea: nació en el 515 a.C. Aprendió teniendo como maestro a Jenófanes de Colofón. Su filosofía se basa en que: El conocimiento se logra por dos caminos: los de los hombres (u opinión) y la de la razón (o la verdadera vía de la verdad). La razón permite conocer al ser (que es inmutable, ilimitado, uno y eterno) y percatarse que los sentidos no proporcionan la verdad debido a que se quedan en la apariencia de la naturaleza.

II. Período Socrático:

Este período va del siglo V a.C. (Año 500 o año del nacimiento de Sócrates) hasta el siglo IV a.C. (año322 cuando muere Aristóteles).

Recibe el nombre de antropológica, porque constituye un viaje hacia el hombre. El hombre como ser social y político va a ser el objetivo de la atención filosófica.

Este período se divide en:

1. Los Sofistas: corriente cuyo tema central es el ser humano. Se desarrolla en los siglos V y IV a.C. siendo su ideólogo Protágoras de Abdera, quien recibió ataques de Sócrates, Platón y Aristóteles. Difundía frases o pensamientos subjetivos para convencer oralmente, los cuales llevaban a errores o sofismas (Razonamiento de estructura correcta cuya lógica sutil y aspecto verídico, pero no valido, convence con el fin de engañar).

Protágoras: nació entre el 491 y 481 a.C. fundador de la corriente sofista y enseña retórica. La filosofía de Protágoras trata de que el entiende que todo es relativo y que no hay cosas universales, por lo que afirma que: “El hombre es la medida de todas las cosas… de las que son en cuanto son que son, y de las que no son en cuanto en que no son”.Así que con su relatividad niega que haya verdad universal y valores totales, y por tanto, proclama que el papel del sabio es llegar a conocer que lo relativo es lo más útil, beneficioso y adecuado.

GorgiasdeLeontini:nació en 427 a.C. en él el desprecio por la ciencia y por todo conocimiento llega a su máxima expresión. Para Gorgias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com