ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Y Razon De Ser De La Universidad

caostar1512 de Agosto de 2013

4.513 Palabras (19 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

“La razón de ser de la Universidad siempre fue la razón misma”

Jacques Derridá

El presente ensayo busca comprender que la razón como “razón de ser de la universidad” si se aplica erróneamente puede encausar catástrofes de grandes magnitudes (lo cual es lo que ha sucedido en la humanidad) y demostraremos cómo desde el origen de las universidades se ha aplicado erróneamente la razón, ya que para aplicarla efectivamente se debe formar una conciencia universal en el hombre y esto está muy lejos de la realidad.

El maestro Derridá nos ilumina el camino del conocimiento en cuanto a la razón de ser de la Universidad en algo muy lógico: la razón.

Ahora bien, ¿qué comprendemos acerca de la razón?

Que grave error ha cometido la humanidad al divertirse siendo grandes magistrados y rectores sin antes comprender la esencia de las actividades académicas que iban a emprender. No se debe dirigir un taller automotriz sin comprender el funcionamiento del motor, no se debe dirigir una aerolínea sin conocer la razón de ser de ésta: el traslado rápido y efectivo del cliente. Mucho menos se puede dirigir una universidad sin comprender la “razón” porque multiplicará los errores en aquellos que se formen en ella, por lo tanto, quien dirija el taller automotriz y la aerolínea seguirán esta primicia y no se cumplirá efectivamente el fin por el cual se ha creado cada una de estas instituciones.

Es importante determinar que tanto Jacques Derridá como muchos otros pensadores contemporáneos se han guiado de Immanuel Kant para comprender la razón, pero éste último comienza su obra maestra “Crítica de la Razón Pura” con el siguiente enunciado:

“La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el destino particular de verse acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son propuestas por la naturaleza de la razón misma, pero a las que tampoco puede contestar, porque superan las facultades de la razón humana”

Immanuel Kant

En este punto es importante comprender que la humanidad ha estado desarrollando los campos de investigación en las universidades sin tener un claro concepto de la razón, tanto es así que hemos hablado de una “inteligencia emocional” para justificar los que no desarrollan amplia y universalmente su razón, lo que comprende la dimensión mas importante del espíritu del hombre: la dimensión psicológica.

Ahora bien, ¿Se puede pasar el coleto sin antes barrer? Por supuesto que no, porque el resultado de la respuesta será mas negativo que el problema. Partiendo de esta idea debemos primero barrer todas estas ideas acerca de la razón de ser de la universidad para sustituirla por la implementación de una razón desarrollada en base a la conciencia universal. Ya que la universidad dice Derridá es una institución de ciencia y enseñanza basado en el principio de la razón, pero podemos comprender que la aplicación errónea de la razón puede destruir a la humanidad, que ironía cómo lo que nos diferencia de los animales (la razón) es lo que nos ha llevado a nuestra propia destrucción.

Palabras claves: razón, universidad, esencia, inteligencia, conciencia.

DESARROLLO

La Educación

Los institutos de formación superior han existido desde hace muchísimo tiempo, las primeras de las que se tiene registro son de la Escuela Superior (Shang Hsiang) imperial durante el período Yu (2257 a. C. - 2208 a. C.) . La Universidad de Takshashila, fundada en Taxila (Pakistán) alrededor del siglo VII a. C., entregaba títulos de graduación. La Universidad de Nalanda, fundada en Bihar (India), alrededor del siglo V a. C., también entregaba títulos académicos y organizaba cursos de post-grado. En Grecia, Platón fundó la Academia en el año 387 a. C., sin embargo las universidades persas y árabes parecen ser origen de la universidad moderna y es que tiene sentido ya que si nos remontamos a la Edad Media observamos cómo la iglesia católica toma control y monopolio de la enseñanza, la reflexión y la contemplación. Esta “educación” impartida era generada en base a una forma de “razonar” la cual a su vez se basaba en un principio o deidad (o por lo menos lo que se pensaba de Él).

Cuando se divide el imperio romano y el Islam toma control de los países árabes después de la muerte de Mahoma (632. d.C.), observamos cómo en este momento de la historia las instituciones de Educación Superior creadas en éstos países, Universidades como la Universidad de Bagdad (Bayt al Hikma, a fines del siglo VIII) donde enseñó e investigó el famoso sabio Al-Razi (Rhazes) (865-925); Universidad de Samarcanda que contaba con un importante observatorio; LaUniversidad al-Karaouine en Fez (Marruecos), fundada en 859, aún en actividad, donde enseñaron Maimónides, Al-Idrisi y Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi (León el Africano) y la Universidad de El Cairo (Al-Azhar, 988) que funcionó sin interrupción hasta nuestros días adoptaron las ideas filosóficas de la edad antigua y desarrollaron las ciencias que hasta ahora aún usamos.

Lamentablemente el modelo actual universitario existe desde aproximadamente el año 1.000 d.C. cuando surgen las primeras universidades en Europa, universidades como la Universidad de Bolonia (Italia) en 1089; Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096; Universidad de París (Francia) en 1150; Universidad de Módena (Italia) en 1175, donde se retoman ideas de la edad antigua pero que estaban limitadas por la Iglesia Católica. Existen muchos mártires de la ciencia, personas que afrontaron la muerte por una idea que fuera en contra de lo que se quería enseñar en base a estos “principios” fundamentados por la iglesia católica para tratar de estar más cerca de la verdad y no encerrados bajo una percepción individualista.

La iglesia dominó (¿o domina?) nuevamente la educación y a lo largo de esta nueva organización educativa partida de este Renacimiento han surgido pensadores que han revolucionado los conceptos que la humanidad a manejado, pensadores como Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, John Locke, George Berkeley, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Schelling, Friedrich Hegel, Karl Marx, Charles Darwin, Sigmund Freud, Albert Einstein y Erwin Schrödinger.(entre otros). Estas ideas han sido refutadas por la iglesia y por la costumbre occidental para luego ir siendo aceptada poco a poco, es difícil por ejemplo en la actualidad aceptar la idea de que el micro universo funcione bajo leyes muy diferentes a la del macro universo, donde la Física Cuántica juega un papel muy importante.

Es importante dar inicio a una nueva era en la educación, una era que despierte el verdadero valor y orientación que debemos hacer tomar a la razón. No basta que la universidad la desarrolle, sino que hay que saber hacia donde dirigir ese desarrollo. Es innegable aceptar que hemos evolucionado, pero ¿hemos aplicado asertivamente la razón en ese desarrollo cuando ese desarrollo está destruyendo nuestro planeta y a nosotros mismos? ¿Podemos decir que hemos razonado entonces si nos estamos autodestruyendo?. Por supuesto que hemos razonado pero no se ha orientado la razón asertivamente, por lo tanto esta nueva era debe comprender verdaderamente a la razón y orientarla en los nuevos modelos de educación que puedan surgir, esa nueva filosofía de la Educación más que una necesidad es requerimiento esencial para nuestra subsistencia.

La razón

En teoría la razón propone inteligencia en el ser, pero la humanidad está justificando las malas acciones que toman por una “carencia” en cuanto a su “inteligencia emocional” sin embargo, el primer objetivo de este ensayo es demostrar que es mayor el daño que los beneficios que obtenemos a partir de esta concepción.

¿Estará bien aplicado el término inteligencia racional y emocional?

La inteligencia se resume en comprender, razonar y elegir. Pero busquemos realmente la esencia de esto ¿pudiéramos decir que los animales razonan? Hay ocasiones en las que pueden sacar conclusiones para tomar una decisión (si por ejemplo un gato se lanza o no al piso cuando está montado en un muro en función a la altura a la que se encuentra) y ¿si sacan conclusiones no están pensando? Y ¿si piensan no razonan? ¿si razonan por lo tanto no tienen inteligencia? ¿No se ha dicho que hay animales inteligentes en base a sus acciones y reacciones? ¿Qué es lo que nos diferencia a los humanos entonces? ¿Será únicamente la comprensión amplia de nuestro lenguaje?

Dentro de todas las acciones que hacemos están intrínsecamente ligadas la “inteligencia emocional” y la “inteligencia racional”. Sin embargo la “inteligencia emocional” necesita de la “inteligencia racional” para existir, porque razonar es según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) “pensar ordenando ideas para llegar a una conclusión” y absolutamente todo lo que decimos y hacemos son “conclusiones” generadas a partir de nuestros pensamientos. Por lo tanto antes de saber si en lo que manifestamos está presente o no la “inteligencia emocional” debemos comprender que primero aplicamos la “inteligencia racional” para llegar a esas conclusiones. Pero vamos a irnos mas profundos, nuestros pensamientos ¿acaso no son racionales? o ¿pensamos por pensar? ¿Qué es pensar? Según la RAE pensar es reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com