ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oseph Gevaert: "La Muerte Como Misterio Fundamental De La Existencia". Pag 295-324.

alemena17 de Junio de 2013

907 Palabras (4 Páginas)1.981 Visitas

Página 1 de 4

Oseph Gevaert: "La muerte como misterio fundamental de la existencia". pag 295-324.

1) ¿Por qué la muerte se presenta como un problema existencial para el ser humano?

2) ¿Cuáles son las formas de huida que puede llevar a cabo una persona ante la posibilidad de la muerte?

3) Explicar por qué el autor sostiene q la muerte humana implica una separación violenta.

4) ¿A qué se refiere Gevaert cuando habla del valor educativo de la muerte?

1) La certeza de la muerte esta en cierto modo presente en el horizonte de la conciencia. La muerte se presenta como algo que no debería ser, como una amenaza permanente sobre la existencia, pero que está aun distante y que por eso no oprime radicalmente. Hay un conocimiento nocional y un conocimiento real de la muerte.

La muerte se revela concretamente como amenaza sobre la vida y se manifiesta en su verdadera realidad de muerte en la experiencia de la muerte ajena, mas exactamente en la muerte de la persona amada. Aquí es donde el hombre se da existencialmente cuenta de lo que significa ser mortal y de cual es la verdadera naturaleza de la muerte. El problema que atañe a la naturaleza de la muerte tiene que concebirse por tanto en primer lugar como el problema del significado de la existencia que parece estar fundamentalmente amenazada y comprometida. El problema filosófico de la muerte se refiere no solamente a morir, sino a la muerte misma, mas exactamente al carácter mortal de la existencia.

La estructura de la muerte esta arraigada en el hecho de que la existencia es fundamentalmente preocupación y angustia. En cuanto angustia se refiere al posible ocaso de ser, y por lo tanto a la pérdida total de mi existencia. La existencia es el horror de la nada. La posibilidad no es la posibilidad de no realizar mi presencia en el mundo, sino la aniquilación siempre posible de mis posibilidades. La muerte revela el carácter absurdo fundamental que marca a la existencia humana, ya que rompe y desgarra violentamente todo proyecto, toda libertad personal, todo significado de la existencia.

2) La conciencia general de la muerte está continuamente expuesta a la tentación de la huida. La mayoría de las veces el hombre se deja llevar por su disipación exterior: la investigación, la ciencia, las ocupaciones, las empresas, el frenesí de la vida, la exterioridad de vivir. Heidegger insistió en el hecho de que esta huida en la mentalidad de las masas, en el trabajo, el la diversión, etc., es a su modo una confirmación de la conciencia universal de la muerte. Huir significa de alguna manera darse cuenta del peligro inminente y de la amenaza. Muchos intentan no pensar en ello. Muchos apartan la idea de la muerte, como la de cualquier otro mal.

3) define a la muerte como separación entre el alma espiritual y el cuerpo. Esta caracterización puede sin duda aceptarse a nivel de discurso popular el termino de referencia es el cuerpo observable; sobre la base de una observación externa y objetiva se comprueba que el carácter no esta ya animado por el alma espiritual. La persona se separa o se aparta dejando un cadáver. Por consiguiente, en relación con el cuerpo observable, la muerte es el fin de la animación, o sea, separación del alma y el cuerpo.

El acento se pone, no ya en el cuerpo que deja de estar animado, sino en el alma espiritual que cesa en su función animadora y existe en adelante por cuenta propia, sin vínculo alguno con el cuerpo. El morir indica el acto de la separación del cuerpo y del paso de estado encarnación al estado anima separata.

La muerte indica entonces la separación violenta del mundo humano en el que se vive, se espera y se ama, la decadencia del cuerpo expresa todo el drama humano de la muerte que suscita el problema del sentido fundamental de la existencia.

4) Procede del conocimiento de la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com