ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD

luijo7217 de Junio de 2013

3.948 Palabras (16 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 16

PARTICIPACIÓN E

IMPLICACIÓN DE

LA COMUNIDAD

KIT PARA LA GESTIÓN DE CAMPAMENTOS | CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD

76

u La participación de la población del campamento en la toma de decisiones

y en la vida cotidiana del campamento contribuye a garantizar la

ecuanimidad y eficacia de los programas.

u La participación puede tener una influencia positiva sobre la salud, el

bienestar y la seguridad de la población y el personal del campamento.

u Hay que cerciorarse especialmente de la participación de todos los grupos.

Ello incluye a los grupos con necesidades específicas así como los que se

encuentran excluidos o no participan en la toma de decisiones.

u Si bien el desarrollo de estructuras y mecanismos de participación puede

requerir esfuerzos y recursos añadidos, es fundamental para fortalecer la

dignidad, reducir la vulnerabilidad y contribuir así al desarrollo de las capacidades

locales, sin menoscabar las estrategias propias de supervivencia

en tiempos de crisis.

u La participación ha de estar basada en la evaluación de las estructuras

existentes, que pueden servir para fomentar métodos participativos.

u Si bien los enfoques participativos han de respetar la cultura local, hay

que tener en cuenta las relaciones culturales de poder que a veces pueden

estar sustentadas en la opresión y la explotación.

u La participación y la implicación de la comunidad puede tomar diversas

formas y ha de estar planificada e integrada en todas las etapas del ciclo de

los proyectos (evaluación, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación)

así como en todas las fases del ciclo vital del campamento – desde su

diseño e instalación hasta su cierre.

IDEAS PRINCIPALES

KIT PARA LA GESTIÓN DE CAMPAMENTOS | CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD

77

Hay que recordar que la participación es un derecho fundamental a través del cual

se pueden salvaguardar muchos otros derechos. El artículo 27(1) de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a

tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes

y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Este capítulo tiene como objetivo proporcionar a las agencias gestoras de

campamentos la perspectiva necesaria para que garanticen el fortalecimiento de

la capacidad de la comunidad del campamento en la toma de decisiones y la vida

cotidiana. La participación y la implicación de la comunidad constituyen un tema

muy amplio; este capítulo pretende sensibilizar al lector acerca de estos temas

más que proporcionar una lista exhaustiva de metodologías. Las secciones de

Herramientas y Lecturas Recomendadas y Bibliografía al final de este capítulo

proporcionan orientación adicional.

La participación y la implicación forman parte inherente de todo grupo

social y son fundamentales para el desarrollo, el fortalecimiento y el buen

funcionamiento de la comunidad. La dinámica de una estructura participativa

concreta viene determinada por la(s) cultura(s) del grupo así como sus creencias,

normas, valores y relaciones de poder. Las agencias gestoras de campamentos han

de observar y comprender las estructuras y las dinámicas participativas existentes

en los mismos, o que comienzan a surgir, y utilizarlas, apoyarlas y fortalecerlas

para lograr un ambiente de trabajo y de convivencia eficaz y activo que respete

la cultura local y maximice las capacidades y competencias locales.

El objetivo de las actividades de participación en los campamentos no es solo

garantizar que todos los grupos tengan voz, sino que sean efectivamente oídos y

capaces de tomar parte en las decisiones cruciales que afecten sus vidas. Existe

una diferencia fundamental entre la consulta y la participación. Si la agencia

gestora del campamento no consulta a la comunidad, ello puede acarrear una

frustración considerable. Pero no actuar en consecuencia tras haberla consultado

o ignorar sus recomendaciones puede ser mucho peor.

El personal humanitario a veces comete el error de asumir que la participación

es percibida por todos como “algo bueno”. Si bien el mundo humanitario

tiende a favorecer un enfoque equitativo e inclusivo, en muchas culturas ello no

es la norma. Las agencias gestoras de campamentos pueden por tanto encontrar

discrepancias con la población en este ámbito. Por esta razón, es fundamental

que entiendan bien el contexto y que logren un equilibrio entre las sensibilidades

culturales y el dar voz a los que, de lo contrario, no la tienen.

Lograr una participación eficaz y la implicación de la comunidad puede

requerir mucho tiempo y esfuerzos concretos. Puede ralentizar la toma de

decisiones o la realización de determinadas tareas. En ocasiones, las agencias

gestoras de campamentos pueden verse obligadas a tomar decisiones sin

contar con la plena participación de los que allí residen, lo que no harían en

condiciones normales – sobre todo si hay vidas en juego. Es necesario buscar

INTRODUCCIÓN

KIT PARA LA GESTIÓN DE CAMPAMENTOS | CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD

78

un equilibrio. Las agencias gestoras, si bien tienen que apuntar siempre a la

mayor participación posible en los campamentos, a veces pueden verse en la

obligación de tomar decisiones rápidas, urgentes y sensatas con un grupo de

personas más restringido.

La población desplazada y las agencias gestoras de campamentos han de

llegar a un consenso claro respecto a las posibles expectativas de participación,

que han de manejarse bien y de manera transparente. A veces, las expectativas

de los residentes del campamento o de la agencia gestora del mismo pueden

superar a lo que es realmente factible. Para algunos, el éxito de la participación

se mide en función de la ganancia personal en lugar de la colectiva. En estos

casos, el fomento de la participación comunitaria puede transformarse en un

ejercicio arduo y decepcionante. Las agencias gestoras de campamentos han

de ser realistas, transparentes y específicas acerca de lo que cada uno de los

involucrados puede esperar.

¿Qué se entiende por participación e implicación comunitaria?

Para el personal humanitario, el objetivo de la participación es incluir a todos

los actores principales en sus actividades. En el contexto de la gestión de campamentos,

la participación implica que los que allí residen, y en algunos casos

la comunidad local, tomen parte en las discusiones y en la toma de decisiones

relativas a la vida cotidiana del campamento. Ello incluye la forma de instalar,

dirigir y mantener los campamentos así como a la manera en que se realizan

los ajustes necesarios para brindar la máxima asistencia y protección a todos

sus residentes en condiciones de igualdad.

La participación puede tomar muchas formas y ha de planificarse y llevarse a

cabo en todas las etapas del ciclo completo de los proyectos:

• durante el análisis inicial

• como parte de la planificación y diseño estratégico

• a lo largo de la ejecución

• en el marco de las actividades de monitoreo

• en los procesos de evaluación.

El objetivo final de la participación es generar un sentimiento de pertenencia,

que los residentes sientan que están invirtiendo en el campamento y en sus

actividades y que caen bajo su responsabilidad.

La participación ha de ser entendida como un proceso en constante evolución,

una manera de establecer una coordinación entre las agencias y las personas

desplazadas para fomentar el respeto de sus derechos, lograr sus objetivos,

mejorar la calidad de la asistencia y reducir el nivel de vulnerabilidad.

KIT PARA LA GESTIÓN DE CAMPAMENTOS | CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN DE LA COMUNIDAD

79

La participación comunitaria es un proceso planificado mediante

el cual los individuos y los grupos de la comunidad desplazada pueden

identificar y expresar sus opiniones y sus necesidades y donde se actúa de

manera colectiva para reflejar esas opiniones y responder a esas necesidades.

¿Por qué es importante la participación?

La población asentada en campamentos o instalaciones similares en épocas

de conflicto o a raíz de una catástrofe natural por lo general es más vulnerable

a las privaciones y a las violaciones de derechos fundamentales, así como a

la violencia y los malos tratos. Las poblaciones desplazadas pueden sentirse

privadas de autonomía al vivir fuera de su entorno habitual y sin acceso a

muchas de sus anteriores comodidades – como una casa, tierra o un empleo –,

que les proporcionaban seguridad e independencia. Además, las comunidades

de los campamentos dependen en gran medida de terceros para acceder a

aquellos bienes y servicios que en condiciones normales podrían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com