ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO: PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

ArismendiMaria3 de Febrero de 2013

3.252 Palabras (14 Páginas)680 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Maturín – Edo. Monagas

Profesor Alumna

Gabriel Henríquez Arismendi María José

Sección: 01 CI: 17.114.082

Maturín, Diciembre 2012.

PROCESO DE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO: PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR.

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la educación de que lo que en realidad prescribe y decide de factor el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". En general, uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los "exámenes". En palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".

Cuando tocamos el tema de la evaluación del aprendizaje, es una necesidad enmarcarla dentro de sus orígenes en el sistema educativo, como una actividad que siempre se ha vinculado al ambiente sociopolítico de una población, su objetivo fundamental es promover al sujeto en función de la calidad de las actividades o tareas, un breve paseo por su historia nos acercara a la conceptualización actual; si bien la época colonial (1560) la evaluación se caracterizaba por ser Teológica, Escolástica, Humanista y Religiosa; según registros los conocimientos adquiridos se comprobaban por medios orales a través de interrogatorios modelo que fue criticado por Don Simón Rodríguez porque no incluía la capacidad de pensar sino que se basaba en la memorización de las clases narradas, para lo cual no se tenía que saber de evaluación, sino saber el objetivo o tema evaluado. Este se extendió hasta la época de la independencia (1810), una vez concluido el examen oral los examinadores se reunían para determinar la calidad del examen y la aprobación o no del mismo; con el paso de los años ya para 1832 estos exámenes orales continuaban prevaleciendo y comienzan a ser admitidos como un indicador que acredita los niveles de aprendizaje.

En la época de la formación de la República De Venezuela (1830), en los documentos de la ley de Marzo (1842) se estableció como requisito aprobatorio la asistencia, en la educación primaria lo que le interesaba era que el alumno demostrara saber leer y escribir correctamente, los principios de la gramática y ortografía y dominio de la aritmética, todo esto se traduce en una forma de medir los conocimientos a través de exámenes orales que aprobaban o reprobaban al participante, es decir, usaban una calificación cualitativa.

Si bien en la época democrática, en el periodo de “La IV República” se inicia un proceso de modernización con cambios teóricos, conceptuales y de los aspectos instrumentales para realizar la evaluación de los aprendizajes. La Reforma Educativa de 1970 plantea por primera vez en tiempo de democracia una gran Reforma educativa que abarca los niveles de educación preescolar, primaria, media diversificada y profesional, en estos niveles la evaluación se adaptaba a los cambios pedagógicos contemporáneos que venían dándose, ya que, se evaluaba en forma integral, continua, acumulativa, científica y cooperativa, otro aspecto resaltante era la promoción automática del primer hasta el tercer grado la asistencia a clases con un mínimo de un 75%, también se promovían alumnos a grado inmediato superior por alto rendimiento por medio de pruebas extraordinarias.

En la ley Orgánica de 1980, se establece que la evaluación viene a formar parte del proceso educativo concibiéndose como un proceso integral, continuo y cooperativo donde se determina de manera sistemática la manera en que se han de lograr los objetivos, en esta ley nos encontramos con cambios significativos en la evaluación que vienen a ser de forma diagnostica, formativa y sumativa, además se fomentaba la participación a través de los procesos de auto y coevaluación, se fijaban varios tipos de prueba como las parciales, finales de lapso, extraordinarias y de revisión; se modifican los porcentajes de las calificaciones y se elimina la realización del examen final de año en todos los niveles.

Siguiendo el recorrido nos encontramos con la Reforma Educativa en la Educación Básica de 1996, donde suceden cambios en la primera y segunda etapa en el proceso de evaluación de los aprendizajes conceptualizándose con un proceso cualitativo de carácter descriptivo, narrativo e interpretativo; de valorización continua sobre los contenidos y objetivos programáticos. En esta etapa los docentes no usaban escala numérica en su evaluación ya el juicio de valor se hacia de forma descriptiva se apreciaba su acción general y sus rasgos relevantes eran vistos de manera constructiva interactiva, reflexiva, global, negociable y criticial. Ahora en la época democrática de “V República” nos tropezamos con la Gaceta Oficial 36737 del 15/09/99 donde se expresan los logros de los estudiantes a través de las competencias logradas, en bloques de contenidos y objetivos programáticos conforme a una escala literal, según el nivel alcanzado y los logros en las competencias.

Como podemos ver a lo largo de este recorrido de los diferentes tiempos se puede observar el divorcio existente entre los nuevos paradigmas de la evaluación con las antiguas formas cuantitativas e instrumentalistas de aprendizaje y saberes de los alumnos ya que este sistema de evaluación no se preocupaba de lo que sucedía internamente en el sujeto que aprende, se evaluaba lo observable y captable por los sentidos, se sentía el rigor de la influencia del positivismo, del conductismo y su transición hacia el constructivismo, el cual iba orientado a la formación integral, basándose más en procesos de aprendizaje que en los resultados del mismo. Sobre esta base surge la implementación de Políticas Educativas para dar respuesta al modelo político-social que dio como resultada el nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo y Bolivariano se concibe que la evaluación debe ser cualitativa y formativa centrándose principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje antes que en los resultados como sucedía anteriormente.

Preescolar, Educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas (educación en valores). Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.

En la Educación Preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración de los niveles de logro de las competencias agrupadas en los distintos campos formativos que están contenidos en el programa, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo. Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa.

La Educación Inicial y Preescolar tiene como prioridad el perfeccionamiento del quehacer pedagógico, con énfasis en la evaluación. Para fundamentar La Evaluación en la Educación Preescolar se valoran las ideas de Vigotsky acerca de los Períodos sensitivos del desarrollo, como etapas de especial vulnerabilidad para la adquisición de determinados tipos de aprendizaje. Estos han tenido un fuerte impacto en la investigación, en el sentido de considerar las condiciones naturales y psicológicas idóneas para propiciar el desarrollo mediante un aprendizaje estimulador de las potencialidades que amplían la Zona de Desarrollo Próximo.

La evaluación es un componente esencial del proceso de enseñanza que parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso, su carácter de continuidad permite la constante comprobación de los resultados en cuanto a la adquisición de hábitos y habilidades por parte de los niños(as) y permite a la educadora conocer en qué grado han sido comprendido por ellos, si los métodos seleccionados fueron adecuados para el cumplimiento de los objetivos. La evaluación en su sentido amplio significa utilizarla como instrumento que permita, establecer, en diferentes momentos del proceso, la calidad con que se van cumpliendo los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com