ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panofsky y la Contemporaneidad

Jessica FrancoEnsayo7 de Octubre de 2020

1.187 Palabras (5 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 5

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Arquitectura

Nombres: Jessica Franco 24.554.518, Mariemma Parra 25.725.805

Panofsky y la Contemporaneidad

En esta nueva unidad analizaremos varios capítulos y teorías correspondientes al libro “Arquitectura gótica y pensamiento Escolástico” del autor Erwin Panofsky con respecto a la actualidad. Para adentrarnos un poco con respecto al autor, fue un historiador de arte alemán, crítico y ensayista, exiliado en los Estados Unidos. Nació el 30 de marzo de 1892 en Hannover, Alemania, y murió el 14 de marzo de 1968 en Princeton, New Jersey (EEUU). Cabe destacar que sus estudios contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la Iconología (Relación existente entre forma y su significado).

El Primer Capítulo nos explica como nacieron la escolástica y la arquitectura gótica (ambas primitivas) en el mismo ambiente y momento. Nos menciona los Arquitectos y filósofos de la época, de cómo influenciaron en el siglo XII, y de cómo a partir del siglo XII hasta el XV existieron varios movimientos que al final terminaron de entrecruzarse entre sí y fundirse por un tiempo en la pintura de los maestros Flamencos (se formaron y mantuvieron sus talleres en las ciudades flamencas en los siglos XV, XVI y XVII, cubriendo estilos artísticos como el Gótico final, el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.)

Esta información da lugar al Segundo Capitulo de este libro, el cual nos lleva al Paralelismo. De hecho, Panofsky explica que la conexión entre el arte gótico y la escolástica es más concreta que un simple “Paralelismo”, pero, también es más general que una simple “influencia individual”. El pensamiento de muchos filósofos en esa época era algo que, sin buscar, influenciaba a cualquiera, y en el caso del arquitecto, una de las principales cosas con las que se trabajaba era con la religión y la realeza, de por si un arquitecto tenía que tener un manejo amplio en todo tipo de tema, por ende, el arquitecto no solo estaba influenciado por esta, sino también por la filosofía también. Por eso daba a entender que el arquitecto aficionado era el que no manejaba todas las enseñanzas que podía tener a su alrededor, y que el arquitecto experto era el que tomaba esto de manera provechosa. Esto da espacio para una pregunta que relaciona la contemporaneidad con este capítulo y esta es: ¿sería posible encontrar un paralelismo de los procesos que describe el autor con los de nuestro momento histórico en la mecánica del proyecto contemporánea?, la respuesta a esto es si, estos procesos han evolucionado a medida que ha pasado el tiempo, pero mantienen ese paralelismo de dos influencias diferentes pero que trabajan bien en conjunto. De hecho, el paralelismo que consideramos que existe ahora en la contemporaneidad, es la realización de estructuras prácticas y a la vez autosustentables. Sin la existencia de estos paralelismos, y la fijación de estos ordenes no existieran, encontraríamos un edificio renacentista en pleno siglo XXI.

Luego de comprender lo que es el paralelismo, nos adentrarnos un poco al Tercer Capítulo de este libro, el cual nos explica y nos da ejemplos de cómo el orden escolástico se mantuvo y fue mejorándose mientras pasaba el tiempo. Las divisiones y subdivisiones sistemáticas de cualquier texto, como por ejemplo la biografía de Ovidio y como divide según la comparación del rey Carlos con Salomón, dividido en letras A,B,C, luego se dividía en números romanos y por último se subdividían en orden alfabético de nuevo. Estos ordenes correspondían a los métodos escolásticos ya que iba en función a la lógica. Un ejemplo de arquitectura contemporánea con estos ordenes podría ser la Catedral de Barquisimeto.

Un pequeño resumen de la historia de esta Catedral es que la primera construcción se inicio en 1636, cuando se confiere el permiso por el Gobernador Francisco Núñez Melena. Esta capilla de Franciscanos fue la antigua Catedral de Barquisimeto. Luego, el terremoto de 1812 lleva esta construcción a escombros y fue en 1865 cuando se termina su reconstrucción. En 1950 se siente en Barquisimeto otro terremoto, de mayor escala en El Tocuyo, y lleva a un nuevo y gran deterioro a la capilla. A raíz de ello, el Ministerio de Obras Públicas decide demoler el templo, quedando originales tan solo la torre del campanario (1865) y el reloj (1888). La construcción de la actual iglesia se inició en el año 1953 bajo el diseño del Arquitecto Jahn Bergkamp. Esta catedral nada convencional tiene forma de paraboloide hiperbólico, dos alas unidas a través de una torre central y requirió de extensivos cálculos estructurales, así como extremo cuidado y precisión en la construcción. El techo de la catedral está formado por paneles de acrílico sostenidos por una red de nervios hechos con cables de acero post tensados recubiertos de concreto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (152 Kb) docx (95 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com