ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parabola del shadu

Hayat SeghrouchniApuntes26 de Marzo de 2016

750 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

La parábola del shadu.

Autor- Bowen: Sufría de un problema de mal de alturas, y tenía como sueño y objetivo alcanzar la cima de una montaña en Nepal, a pesar de todos los impedimentos. Se cruzó con un shadu, y como la tensión y el objetivo que tenía fueron más importantes que una persona ajena a él, optó por realizar una tarea con el fin de contribuir a la supervivencia de ese shadu. Se limitó a ello, por lo que adoptó en cierto modo una actitud egoísta y muy poco empática, ya que debería de haberse planteado la situación como si él mismo hubiese sido la persona abandonada a punto de morir, además de que dejó atrás y solo a su amigo, mientras este último se ocupaba del shadu. Por lo tanto, podemos clasificarlo dentro del nivel convencional, en el estadio 4. Finalmente, el autor se plantea si su actuación ha sido correctamente moral o no, por lo que siente un remordimiento, y lo que le hará que nunca se olvide de lo sucedido.

Stephen: Es el amigo del autor, que también sufre del mal de alturas, por lo que le cuesta avanzar hacia la cima de la montaña. Cuando se encontró con el shadu, eligió quedarse con él hasta que llegara ayuda de los japoneses que iban a caballo. Su posición fue menos individualista y más solidaria, ya que pensó en valores morales tales como la empatía, los principios del cristianismo o éticos, y la ayuda que se le presta a los demás. Como vio en peligro su supervivencia, lo que hizo fue intentar que el shadu se recuperase un poco, para poder seguir su trayecto solo. Cuando llegó a la cima, siguió sintiéndose culpable por no haber ayudado del completo a su amigo. Se puede situar en el nivel post-convencional, en el estadio

Neozelandeses: Participan también en el viaje, pero son los primeros que deciden dejar de ayudar a sus compañeros, para seguir su meta, es decir, que han sido los más egoístas. Se limitaron a acompañar un rato antes de que llegaran los demás al shadu,  y cuando llegaron, lo dejaron tirado, por lo que suponemos que su moral había quedado más tranquila, creyendo que habían cumplido su deber, dejando al shadu a cargo de los demás. Podemos distinguir que estos neozelandeses se encuentran en la etapa convencional, en el estadio 3.

Suizos: Compañeros también del viaje, ayudaron al shadu, vistiéndolo y quedándose un poco con él. A partir de ahí, como les pareció más importante llegar a la cima, se marcharon y dejaron a Stephen solo con el shadu. Cumplieron su deber individual de hacer una tarea, por lo que contribuyeron a la ayuda y supervivencia de un ser humano, y por consiguiente, se fueron con la mente libre de arrepentimientos. Se sitúan en la etapa convencional, y en el estadio 4.

Japoneses: Iban a caballo, y cuando llegaron, abastecieron de un poco de comida al shadu, para que pudiese obtener energía e irse así a un refugio que había lejos. Se negaron a montarlo en su caballo, ya que no podían ir tan lejos y volver, por lo que consideraron que su trayecto era más importante que saber que una persona estaba viva, y a salvo. Aportaron su ayuda, al grupo, pero también tuvieron una moral individualista. Podríamos identificarlos como en el nivel convencional, en el estadio 3.

Sherpas: Eran los guías de los viajeros, y optaron por seguir su camino, ya que pensaban que si lo ayudaban llevándolo al refugio o quedándose más con él iba a perjudicar su viaje, y que no iban a poder llegar a la meta. Se encuentran en el nivel preconvencional y en el estadio 2.

Para resolver desafíos como el que se presenta en este documento, se necesita un fuerte líder ético que conlleve el apoyo de todo el grupo. En la ladera Himalaya el grupo no estaba preparado por el súbito dilema que se le presentó. Todos hicieron “algo” pero el grupo como tal no estaba organizado para asumir la responsabilidad por una vida humana. Los individuos parecían necesitar un apoyo organizacional para actuar éticamente, es decir, necesidad de un líder. El grupo como tal, en ausencia de procedimientos de decisión mutuamente aceptados, no pudo lograr consenso y reaccionaron como individuos, porque sus integrantes son interdependientes y adoptan el “comportamiento correcto”. Esta situación de dilema, es un ejemplo de una situación compleja donde el individuo debe tener el apoyo del grupo, ya que se hace más fuerte y sabe cómo actuar mejor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com