ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento Moderno

franloveale29 de Junio de 2013

878 Palabras (4 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 4

Toda época historica está marcado por un pensamiento filosofico que esta siempre latente en el vivir y actuar de las personas. Claramente, estos pensamientos y corrientes filosoficas no aparecen así como así, es parte de un largo proceso de hechos y experiencias humanas, pareciendo como si estuvieramos bajando y subiendo constantemente un montaña.

El pensamiento clásico comenzo a surgir en la cúspide de una cultura fundamental para occidente, la cultura griega. De ésta se desprenden grandes pensadores como Socrates, Platón y Aristoteles. Luego de la baja y el quebrantamiento de esta cultura, y el surgiento y la caída de otro imperio, nace un período que mucho nombraron como “Edad oscura”, ya que no se consideraban grandes proezas artisticas y filosoficas. Pasado esto, llega una era de “luz” para el ser humano, el Renacimiento, la Ilustracion. La Edad Moderna. Caracterizada por su escencia racional y positivista.

Ante esta breve introducción histórica tenemos una noción del contraste que puede presentar el pensamiento en la Edad Clásica, y el pensamiento en la Edad Moderna.¿Pero cuales son las profundidades de éstas y cual es su contraste?

En el tiempo de Grecia, el enfoque se dirigia a explicar todo lo que se relacionara a la naturaleza, y así, encontrar el sentido a lo que nos rodea. A partir de ese momento, se comenzaron a formular las primeras respuestas racionales a los procesos que ocurren alrededor nuestro, y también, se empezó a cuestionar y reflexionar sobre las costumbres que se poseian. ¿Lo que consideraban bueno, era realmente bueno. Es así como florece esto llamado filosofía.

La llegada de la estricta y teocentrica Edad Media, donde todo era dictado por la iglesia, provocó la cristianización de los dichos de los grandes filosofos grecos. El medioevo consideró que la fe y la razón estaban unidas, ya que Dios lo era todo, y por lo tanto, la verdad absoluta. Debemos tener en cuenta que los procesos históricos mencionados no se separan abruptamente, y que lo antes consideraban irrefutable, hoy es fácilmente cuestionable.

Pero todo esto se desmonora cuando en la Iglesia se produce un quiebre, y ésta ya no tiene la misma autoridad. La reforma, la separación de la iglesia acaban por terminar éste periodo. El mundo como se conocía estaba cambiando. Y por esas fechas, ya se comenzaba a gestar lo que llamamos Modernidad.

El pensamiento moderno se basa en un irreconocimiento de la autoridad, ya no dependemos de instituciones que nos diga que hacer, ni nos inculcan una verdad única. Para el pensamiento moderno el conocimiento no reconoce mayores apoyos externos a él mismo1. La modernidad se basará en el duda, poniendo en juicio a todo. Y a partir de este nuevo pensamiento, se ve influenciados importantes movimientos ideologicos como la Revolución Francesa, la cual esta marcada por la importancia de la libertad del individuo, por el positivismo y la razón como frente de todo.

Es aquí donde ya podemos constatar el contrastre entre los dos pensamientos presentados: El clásico y el moderno. La primera distinción clara es el cambio de enfoque que poseen ambos pensamientos, en la Edad Media podemos observar como Dios es el centro de todo y no hay cávida para una negativa, y en la Modernidad, apreciamos claramente como tras la caída de la iglesia, los nuevos descubrimientos geograficos y el Renacimiento, el esceptismo esta en pie de todo. Todo puede ser objeto de crítica, y la duda se convierte en su fundamento. La razón se convierte en lo único confiable. No hay que dejar de mencionar que lo que era la máxima e irrefutable autoridad se había caído en picada, entonces ¿Qué más quedaba?

Esta época moderna es encabezada por Rene Descartes, quién afirma que no hay que aceptar nada por evidente.Pero a pesar de esto, él deja en claro una verdad innata en su celebre frase “pienso, luego existo”.

Tras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com