Plan Nacional De Desarrollo Industrial
emmanuelaraujoEnsayo13 de Octubre de 2013
706 Palabras (3 Páginas)388 Visitas
2.14PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL
El crecimiento de las industrias automotriz, eléctrica y electrónica que el gobierno federal se ufana en presentar a través de anuncios donde, por ejemplo, asegura que México es el segundo productor de televisores en el mundo y el tercero en refrigeradores, representa sólo un aumento de las ventas de empresas trasnacionales que operan en el país, pero no demuestra que éste sea un país industrial, aseveraron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. Ni siquiera la mayor parte de los componentes de autos y aparatos electrónicos son fabricados por empresas y trabajadores mexicanos, ya que hay ramas industriales que llegan a importar más de 70 por ciento de sus insumos, precisó María Luisa González Marín.
Destacó el caso del sector automotriz, al referir que aun cuando existen muchas empresas de autopartes en México asentadas alrededor de las grandes armadoras, cada automóvil que se exporta está fabricado con 71 por ciento de autopartes importadas. Al aludir a los anuncios con los que Proméxico asegura que México es uno de los principales productores de ciertos aparatos electrónicos, la especialista puntualizó que entre las industrias exitosas que presumen las autoridades “no hay empresas ‘orgullosamente mexicanas’ y no tienen un efecto determinante para hacer que el sector manufacturero de México crezca. A la fecha un éxito exportador implica un éxito importador”.
Si no es un parámetro para evaluar un tratado comercial, entonces por qué el gobierno destaca el superávit comercial de México con Estados Unidos. Es una política equivocada importar tantos productos para estos sectores porque se destruye la poca industria que existe, y argumentar que resulta más barato hacerlo así es tener una visión de súbdito. Por ultimo leí un texto que decía que es falso que la inversión extranjera directa (IED) privilegie al sector industrial, porque desde 1995 a la fecha han bajado los montos para esta área, mientras suben los capitales destinados al sector financiero, de servicios y comercio.
2.17 El estado mexicano ante la globalización
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.
En la actualidad México enfrenta la "Paradoja de la Competitividad": es uno de los países más abiertos, y de los menos competitivos; mantiene 31 acuerdos de libre comercio con diferentes países en 3 continentes, y su índice de apertura al exterior es del 70% (importaciones más exportaciones con respecto al PIB). Sin embargo, de acuerdo con el último Reporte de Competitividad Global 2000 del Foro Económico Mundial, la baja competitividad de México lo ubica en el lugar 43 entre 59 países, incluso
...