Platón (428 ac 347 ac). Aristóteles (384 ac – 322 ac)
ingridllerenaTesis9 de Abril de 2015
897 Palabras (4 Páginas)229 Visitas
Fiel a su imperativo ético, expuso que para que un intercambio sea justo debe ser voluntario.
2. Platón (428 ac 347 ac)
Platón analizó toda la estructura política y económica del Estado. Con Jenofonte compartieron la idea de que el ser humano es la variable fundamental de la economía política. El interés platónico era la óptima combinación de gobierno y economía; en este punto para Platón el Estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal y cualquier cambio es considerado como regresivo.
Platón también reconoce la especialización y división del trabajo expuesta por Jenofonte como fuente fundamental para lograr mayor eficiencia y productividad, pero lo extiende a la división en clases (división social del trabajo). Aborda el tema de la circulación de los bienes y concluye que se realiza a través del mercado y que se usa el dinero como medio de intercambio. Sin embargo este mercado debe ser regulado por el Estado de acuerdo a principios matemáticos y recurriendo a las costumbres para mantener constantes la proporción en que se distribuye el ingreso. En este modelo la moneda única servía para controlar problemas distributivos causados por de la usura.
A diferencia de Jenofonte, para Platón el interés individual no sirve para maximizar el beneficio humano pues rompe la estabilidad; incluso, consideraba al comercio como una actividad improductiva y rechazó por antiética la usura y el beneficio comercial. Platón veía en el liderazgo sabio la concertación de gobernantes como puntos indispensables para que el estado pudiera llegar a la eficiencia. Además Platón concebía al Estado autoritario y coercitivo como la única medida que se podía llegar a un bienestar social.
3. Aristóteles (384 ac – 322 ac)
Aristóteles fue el pensador griego que más aportes hizo a la economía y el que más se acercó a las ideas que se conciben hoy en día como ciencia económica, para la que usó la palabra crematística.
El sujeto económico aristotélico, o el agente representativo como lo dirían los neoclásicos, es un patriarca rural esclavista que busca la felicidad; por eso la finalidad de la producción es el consumo y no el comercio, aunque éste es necesario para adquirir otros bienes que satisfagan necesidades y lograr la independencia de la casa o autarquía. Esta independencia económica asegura que se disponga del tiempo libre para realizar ideal grecolatino de virtud participando en los asuntos de la polis y a la vida contemplativa. Como lo diría Amartya Sen, el objetivo es la libertad.
Al igual que Platón, percibe al individuo como parte consustancial de una sociedad, el hombre es un animal social, es parte de la polis; pero a diferencia de Platón defiende la propiedad privada para todas las clases, excepto para los esclavos que no son otra cosa que un instrumento económico.
Sus ideas sobre economía las expresó dentro del contexto de la ética y creía que esta ética debía responder a un orden natural. Para Aristóteles la moral debe adecuarse a las leyes de la naturaleza y su aspecto central es la justicia en términos de igualdad. Reconoce dos tipos de justicia, la distributiva que tiene que ver con la igualdad en la distribución de la propiedad y del ingreso; y la correctiva o conmutativa, relacionada con la equidad en los intercambios
Aristóteles considera que la distribución de partes iguales entre personas desiguales sería injusta, de ahí que la sociedad debe recompensar a los individuos en función de su mérito; por esta razón los más capaces intelectualmente deben recibir más por el mayor esfuerzo dedicado a su formación. En esta tesis se puede observar un antecedente de la teoría actual del capital humano. Los intercambios se dan por necesidad y la justicia correctiva debe subsanar las desigualdades que pueden ocurrir en los intercambios, sean involuntarios o no. La justicia
...