Positivismo
Carlos0201188 de Octubre de 2013
471 Palabras (2 Páginas)294 Visitas
Semejanzas
Positivismo:
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Constructivismo
Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
ESCOLASTISISMO
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.
El problema teológico
Desde que el hombre apareció sobre la tierra y sobre todo cuando hizo uso de su razón, se preguntó sobre su existencia y todo lo que le rodeaba. No podía concebir la idea de que todo lo existente fuera producto de la nada. De esta forma, el hombre atribuyó todo a un ser superior, un ser que no necesite de otro para existir, a Dios.
DIFERENCIAS
POSITIVISMO
conocer las causas de todos los particulares de la realidad.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias).
el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines
CONSTRUCTIVISMO
Considerar que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.
Plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.
Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto «inventada» por quien la observa.
escolasticismo
Una preocupación fundamental del escolasticismo fue el intento de reconciliar fe y razón para demostrar que, lo que se aceptaba por fe, estaba en armonía con lo que podía aprenderse por la razón. El método escolástico llegó a ser el modo de aprendizaje básico de las universidades. En esencia, este método Consistió en plantear una pregunta, presentar citas contradictorias sobre esa cuestión y, después, llegar a conclusiones. Fue un sistema que exigió un pensamiento analítico riguroso
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.
Problema teológico
Como la filosofía comprende una investigación fundamental de la naturaleza de la realidad y del pensamiento humano relacionado con ella, y en vista de que la teología cristiana se ocupa de la naturaleza de Dios, la humanidad y la creación humana, puede parecer inevitable que la teología encontraría expresión en las categorías filosóficas del día
...