Positivismo
2479421 de Octubre de 2013
4.275 Palabras (18 Páginas)275 Visitas
La salud:
Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social
Importancia:
La salud es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo. Cuando hablamos de importancia de la salud estaremos entonces refiriéndonos al valor que la salud tiene para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida en todos sus diversos aspectos.
Papel que Desempeña los Organismos Regionales Encargados de Preservar la Salud:
La administración de la salud es responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. La administración de la salud obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias, siendo su actividad multidisciplinaria, eminentemente social. Como lo señalan sus participantes y es de conocimiento público, la responsabilidad de la administración de la salud en Venezuela recae, en su brazo ejecutor, en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) cuya función es la formulación de políticas y estrategias, la elaboración de normas, la planificación general y la realización de actividades del Ejecutivo nacional en el ámbito de la salud y desarrollo social, esta función comprende en el ámbito de Salud:
* La definición de los lineamientos políticos, así como los objetivos y metas nacionales de desarrollo en salud y calidad de vida.
* La evaluación y aprobación de políticas, planes y acciones en áreas de impacto en la salud y la calidad de vida de la población articulada con otros entes del Estado.
* La fijación de los criterios de asignación y distribución de los recursos nacionales a los organismos y redes públicas de salud.
* La promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
* La vigilancia de productos farmacéuticos, cosméticos, edificaciones en general en cuanto a sus aspectos sanitarios.
* La inspección y vigilancia del ejercicio de toda profesión o actividad que tenga relación con la atención a la salud.
* La coordinación, reglamentación, supervisión técnica y direccionamiento de las actividades y servicios nacionales, estadales, municipales y privados en materia de salud pública.
El Gobernador del Distrito Federal y los gobernadores de los estados serán responsables del cumplimiento de la Política Nacional de Salud y de la programación, organización, dirección, ejecución y coordinación de la Organización Pública en Salud en su respectiva entidad, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley. El papel que desempeñan los gobernadores tendrán las siguientes atribuciones:
* Elaborar el Plan Estadal de Salud, de conformidad con las políticas del Ministerio de la Salud.
* Coordinar a nivel local la ejecución de los programas de la organización pública en salud.
* Organizar el Registro Estadal de la Salud bajo la dirección del Ministerio de la Salud y en coordinación con el Registro Nacional de la Salud.
* Evaluar la situación epidemiológica de su entidad federal para la estimulación de riesgos, formulación de diagnósticos y el establecimiento de medidas preventivas, en concordancia con las políticas del Ministerio de Salud.
* Administrar los establecimientos de atención médica propiedad del Estado dedicados a la atención preventiva, restitutoria y rehabilitadora de la salud.
* Realizar periódicamente las actualizaciones de la certificación y la acreditación de los establecimientos de atención médica, de acuerdo con las directrices técnicas dictadas por el Ministerio de la Salud.
* Intervenir y reestructurar, sólo a los efectos de la organización y dirección administrativa, los establecimientos públicos de atención médica y aprobar un plan de recuperación y mantenimiento de los mismos, a los fines de garantizar su buen funcionamiento.
* Administrar los programas nacionales y locales de asistencia social, correspondientes a su entidad territorial.
* Administrar el Fondo Estadal de Asistencia Social para el financiamiento de la salud, correspondientes a su entidad territorial.
* El Gobernador será el órgano de tutela de los establecimientos de atención médica propiedad del Estado.
* Promover hacia los municipios la descentralización administrativa y de gestión de los programas y actividades relacionadas con la atención médica, con la Ley Orgánica de Régimen Municipal y lo dispuesto en la Ley.
Efectos fisiológicos de las Actividades Físicas
A Nivel Cardiovascular
Los efectos fisiológicos del ejercicio físico son bastante bien conocidos y constatados. El sistema cardiovascular aporta al músculo, para su metabolismo energético, sangre rica en oxígeno y nutrientes. En este nivel, el ejercicio físico aeróbico fortalece el corazón y la función cardíaca y vascular. Esto significa un importante aumento de la calidad y de la potencia del funcionamiento cardiaco y una mejor distribución periférica de la sangre (mediante el ajuste de los procesos de vasoconstricción y vasodilatación que aseguran un aumento de la cantidad de sangre que llega la musculatura). En reposo aparece una disminución de la tasa cardíaca y de la presión arterial.
En el sistema cardiovascular se producen adaptaciones tanto en reposo post ejercicio como a intensidades submaximas y máximas. Algunas son:
Aumento del tamaño del corazón dado por el aumento de la cavidad ventricular, con mayores volúmenes sistólicos y diastólicos, al largo plazo y en actividades de resistencia.
El entrenamiento produce descenso de la frecuencia cardiaca de reposo (bradicardia). Influenciada esta por el sistema nervioso autónomo (disminución de la actividad simpática o aumento de la parasimpático o ambos), como así por el enlentecimiento del ritmo de descarga del nodo senoauricular.
El volumen sanguíneo como la hemoglobina aumentan con el entrenamiento.
Los niveles de tensión arterial descienden significativamente en especial en aquellos sujetos con valores al límite de la normalidad o que presentan hipertensión moderada (claros descensos en la media y en la diastolica)
La diferencia arteria-venosa aumenta ligeramente, a expensas de mecanismos de disociación de la hemoglobina, adaptaciones mitocondriales, mayores concentraciones de mioglobina.
En esfuerzos submaximos el consumo de oxigeno (VO2 MAX) puede ser menor tras el entrenamiento debido a mejoras en la eficiencia mecánica y/o metabólica.
El aumento del volumen sistólico esta asociado al aumento de la cavidad ventricular, y a una mayor contractilidad miocárdica.
Después de un programa adecuado de entrenamiento la FC es menor durante la realización de un ejercicio submaximo (menor incidencia de las cotecolaminas) en comparación con la FC de la misma intensidad antes de comenzar con el plan. De esta manera el miocardio necesita menos aporte de O2 para un mismo gasto cardiaco.
Durante el ejercicio se observa un aumento en la máxima ventilación (Pasa de 120 ml a 150 en comparación de sedentarios a entrenados)Tanto por el aumento del volumen corriente como de la frecuencia respiratoria Máxima.
Aumento de la eficiencia respiratoria: menor cantidad de aire ventilado comparativo en entrenados y no entrenados, en especial en actividades prolongadas.
El trabajo respiratorio alcanza los 25-30 en ejercicios intensos en sedentarios, descendiendo a casi 20 en los entrenados debido a mayor y mejor actividad ergonómica de la musculatura respiratoria, y disminución de las resistencias al flujo aéreo al ser los movimientos más profundos a pesar de la mayor frecuencia respiratoria.
De forma global los volúmenes pulmonares experimentan un aumento, a expensas del incremento de superficies de intercambio alveolar-capilar mayor y más eficiente.
A Nivel Muscular
El ejercicio aeróbico tiene importantes efectos al ser el músculo el efector del sistema. Los principales cambios son los relativos a la mejora de la capacidad funcional del músculo por aumentos en el tamaño muscular y en las mitocondrias y, por ello, en la capacidad de extraer y liberar energía, cambios que se traducirán en un aumento de la potencia y la resistencia muscular.
Otros cambios son los referidos a la mejora en la fuerza de los tendones y en la flexibilidad o rango de movimiento de las articulaciones. Otros importantes efectos de la actividad física en el sistema musculoesquelético son la mejora en la coordinación neuromuscular y en la agilidad. La actividad física será, pues, en este sistema un control del declive fisiológico asociado a la edad, especialmente en masa y fuerza muscular, flexibilidad y coordinación
...