Prelot: La ciencia politica
lproviraApuntes12 de Mayo de 2017
7.703 Palabras (31 Páginas)404 Visitas
Prelot: La ciencia política
La política
Para los antiguos: ‘la política pragmateia es el estudio o el conocimiento de la vida en común de los hombres según la estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad’.
Latini: la política es el gobierno de las ciudades, es la ciencia más noble y comprende los más nobles oficios. La política comprende generalmente todas las artes que ocupan a la comunidad humana (el libro de todas las cosas).
Durante el S. XX la palabra política pertenece al latín de los humanistas.
Diccionario de la Academia Francesa: Política, conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte de gobernar un estado y de dirigir sus relaciones exteriores o concernientes a los asuntos públicos, al gobierno de un estado, a las relaciones mutuas de diversos estados.
La grande Encyclopedie: La política es estrictamente el arte de gobernar un estado. Ciencia política puede definirse como la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de los principios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con los ciudadanos y los otros estados
Diccionario de la Academia Española: Política, arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad publicas y conservar el orden y buenas costumbres.
La politología
El término presenta cierta ambigüedad, ya que, designa al mismo tiempo las instituciones o las actividades políticas consideradas en si mismas y a la disciplina que estudia.
La política alude tanto a los hombres y a los hechos como al conocimiento que se tiene de ellos. La política es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, es el fenómeno en si mismo. La política es entonces, el conocimiento del fenómeno.
La Ciencia política entendida eufónica y etimológicamente seria estadística o estadologia, esto es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas y sus relaciones reciprocas, o estadologia como aspecto de la sociología política que se refiere a la ciencia y el arte de gobernar las comunidades
Carnot, dice que la estadística es la recopilación de los hechos originados en la aglomeración de los hombres en sociedades políticas.
Sociología política: es el estudio del comportamiento de las sociedades humanas y sus relaciones reciprocas.
Politología: el conocimiento sistemático y ordenado de los fenómenos relativos al estado.
CAP I: la politología clásica
Nacimiento de la politología
La politologia, el conocimiento sistemático y ordenado del Estado, ha constituido una ciencia desde sus progenies. Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política
Aristóteles fue el principal promotor del comocimiento científico. Le debemos a el la política, la ciencia política y su situación con respecto a las otras ciencias.
De acuerdo con el estagirita las ciencias prácticas son la ética, la economía y la política.
Ética: ciencia del comportamiento personal, el conocimiento de la conducta del individuo, la moral.
La política es la ciencia de la constitución y de la conducta del estado. Esta ocupa la cúspide de la jerarquía porque su objeto, la Ciudad-Estado engloba toda la organización social, y a su vez, domina teóricamente a las otras ciencias porque regula todas las actividades humanas. No hay que confundir la economía con la política (conocimiento de las cosas cívicas).
La tradición antigua y medieval
El vinculo entre la Antigüedad griete y latina fue acunado por Cicerón quien da un marco jurídico a la definición de ciudad,”la republica es la cosa del pueblo, y el pueblo mismo no es sino una colectividad unida por un acuerdo de derecho y por una comunidad de intereses”. Plantea de este modo una concepción jurídica de la política.
La revolución cristiana o revelación trae profundos cambios morales y psicológicos. San Agustín modifica la definición ciceroniana de Estado. Pasamos de una concepción jurídica a una concepción afectiva.
San Agustín: “como el pueblo de Cicerón, el pueblo de la “ciudad de dios” es una multitud pero unida por la y pacifica y común posesión de los que amo y no por derecho o utilidad”.
Santo tomas vuelve a la concepción de los autores paganos, pero, en contradicción con Aristóteles afirma que la política pierde primacía ya que la ciencia a la que todas convergen es la teología, la política como todas las demás es su sirvienta.
Santo Tomas: “la ciudad forma una unidad indivisa, constituida bajo una autoridad suprema, donde cada uno conserva su propia autonomía mientras contribuye al ordenamiento general”
Mas tarde en su obra “Del gobierno real”, refleja un fenómeno nuevo muy pronto dominante cuando dice: “La noción de Estado pasa de la colectividad popular al gobierno, del gobierno ala persona de quien gobierna, del Estado al reino y del reino al príncipe”.
Concepciones modernas
El príncipe es el titulo del libro que inicia la politologia moderna. Maquiavelo tiene en vista un objeto, una gobierno eficaz para una Italia unida y descentralizada. En consecuencia la política es el arte del estado dirigido menos a la felicidad de los miembros de la ciudad que a la obtención de su obediencia. Pero ya se trate del bien de los hombres o de su obediencia, el objeto de conocimiento político es el estado o cuerpo político.
Esta noción aparece nítidamente en Bodin quien modifica y enriquece el esquema aristotélico, con el aporte de su reflexión personal como del paso de la Ciudad-Estado al Estado monárquico, transición que tiene lugar a principios del S. XVI.
Bodin ve claramente en el Estado el producto de una evolución secular que engendra un equilibrio de derechos y obligaciones en el seno de un grupo más complejo. No solo hace del Estado el recto gobierno de varias familias, sino que interpreta las desigualdades comprobadas por el como causa de una división del trabajo que se resuelve en una solidaridad orgánica. Esta es una concepción sociológica del estado.
Bodin afirma el carácter unitario e indivisible de la soberanía. Se lo considera un monarquista unitario, partidario de la soberanía, que reposa en la persona del príncipe.
Althusius considera la política como el arte de constituir, cultivar y conservar la vida social. Plantea al estado como una comunidad política superpuesta a las comunidades más simples y después a las más complejas. Althusius llega a una concepción contractual y sin embargo orgánica de la soberanía. Se lo puede considerar como el precursor de las doctrinas políticas que mas tarde serán calificadas de federalismo o corporativas.
Althusius considera al Estado como una federación de grupos ligados por un contrato del que surge la soberanía. Es un organicista popular, para quien la autoridad reside en el pacto concluido por los elementos orgánicos que constituyen es Estado.
Bodin acelera la tendencia generada por los acontecimientos. El príncipe prevalece definitivamente sobre el estado y domina la politologia de los siglos XVI y XVII, en los cuales se suceden el príncipe conquistador imaginado por Maquiavelo y el príncipe cristiano de Erasmo.
La tentativa mas completa de elucidar el vocabulario político de su tiempo fue son duda Rousseau, quien el su Contrato Social afirma que “la persona publica que se constituye así mediante la unión de todos los otros, tomaba en la antigüedad el nombre de ciudad, y se la denomina actualmente república o cuerpo social, al cual sus miembros llaman estado cuando es pasivo y soberano cuando es activo y potencia comparado con sus semejantes”.
Janet: la ciencia política es la ciencia del estado en general considerado en su naturaleza, en sus leyes y en sus formas principales.
CAP II: la sustitución de la política
Politologia sustituida por la ciencia económica
De Aristóteles al S. XVII la tradición es una y segura, sin embargo desde la segunda mitad del S.XVIII ya existe una fisura. Un término que se origina a principios del S.XVII es el de economía política.
La influencia del cristianismo dio lugar a que se tomen en cuenta en cuestiones estatales asuntos atenientes a la ética. Solo quedo a la economía la administración del patrimonio y el cuidado de la casa.
En el S. XVII se reduce otro de estos cambios, que modifican el sentido del término economía. Montchrestein, en su “Tratado de economía política” plantea que el Estado debe comportarse, respecto a si mismo, como si se tratara de una casa cuyos limitados recursos deben administrarse juiciosamente. El príncipe debe aplicar al Estado las leyes de administración de un hogar. De este modo Montchrestein hace que se reúnan y confundan dos órdenes de conocimiento que Aristóteles había distinguido, llama economía política a las reglas de una buena administración de los bienes del reino.
...