ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publicidad


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  2.090 Palabras (9 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 9

GLOSARIO DE FILOSOFIA:

1. ANALISIS: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la SINTESIS (vid.), método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.

2. APTITUD: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

3. ARTE : Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Santo Tomás dividió las artes (como técnicas de lo FACTIBLE, vid.) en artes liberales y artes serviles. Se dividen más comúnmente en bellas artes y artes mecánicas.

4. AUTENTICO: Actitud, naturaleza o comportamiento coherente y arraigado -verdadero o sincero, opuesto a la ficción o a la superficialidad. Para Heidegger: una de las actitudes ante la vida por la que adquiere ésta sentido y valor, en oposición a la inautenticidad o existencia dispersa, inconsciente.

5. AUTONOMIA (moral): Característica de la moral kantiana que supone al obrar moral independiente (o autónomo) de cualquier norma o fin exterior al hombre mismo. Se le opone (según Kant) la heteronomía de los demás sistemas éticos.

6. BONDAD: En su sentido más inmediato dícese de la acción humana (voluntaria) cuando se ajusta a las normas de su rectitud o moralidad. Derivadamente de este sentido se aplica a las personas que realizan habitualmente el bien (que son buenas o poseen bondad). En un segundo sentido ontológico cítase la bondad entre las nociones trascendentales (vid. TRASCENDENTALES), que poseen la misma extensión que el ser. La bondad destaca en el ser (en todo ser) su deseabilidad por una voluntad que rectamente lo apetezca. Todo ser, en lo que tiene de ser, es perfeccionador de algo o de alguien por la ley de armonía que preside al Cosmos y hace a los seres mutuamente perfectibles y perfeccionadores.

7. CARATER: Conjunto de condiciones que distinguen a un objeto y lo diferencian de los demás. Entre los signos diferenciales de un hombre concreto, además de los puramente individuales, se consideran y clasifican los más generales que dimanan del temperamento y del carácter. El primero se refiere más bien a las determinaciones psicosomáticas, al paso que el segundo (el carácter) se refiere a las condiciones más propiamente anímicas y espirituales en su aspecto permanente y común, asimismo clasificables. Para La Senne, el carácter es como un límite objetivo intrínseco de la personalidad, cuya construcción se realiza libremente, pero siempre dentro de ese límite congénito e insuperable.

8. CAUSA: Decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Se distingue del mero principio (la causa es principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de la condición. La filosofía clásica dividía la causa en: material, formal, eficiente y final. Las dos primeras (intrínsecas) obran desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas), desde fuera. La eficiente, por impulsión; la final, por atracción a través de la mente de quien actúa (sea el artista humano, sea Dios en el orden de la Creación). Comprender un ser es conocer sus causas. Así, la ciencia ha sido definida como causarum cognitio.

9. CIENCIA: Conocimiento de las cosas por sus causas (vid. CAUSA). O, más limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza.

10. CINISMO: Actitud de la escuela cónica (s. IV a. J. C.) consistente en desasirse de cuanto no sea indispensable al mantenimiento de la vida para obtener así la felicidad en la libertad interior. Con ese fin utilizaban los cónicos un lenguaje sin ambages ni miramientos a la condición social del hombre. De aquí su equiparación con desfachatez o descaro.

11. COMPORTAMIENTO: Según la escuela psicológica behaviorista (vid. BEHAVIORISMO): la respuesta de un organismo vivo a un estímulo exterior. En su sentido habitual: el modo normal de producirse una persona o un animal. Se dice eminentemente de la conducta humana en relación con una norma moral, profesional, etcétera.

12. COMPRENSION: En psicología, capacidad de comprender o su efecto. En lógica, comprensión de un concepto (o término): el conjunto de notas o conceptos más amplios que lo integran y forman su contenido o sustancia. En ética: virtud fundamental para la escuela liberal (o sistemas filantrópicos), consistente en entender y aceptar (como un hecho) el pensamiento o el modo de ser u obrar de los demás en orden al fin supremo de la convivencia.

13.

14. CODIGO DE ETICA: fija las normas tendientes a regular el comportamiento de las personas dentro de un determinado contexto, como ser el de una profesión, una empres u organización, entre otros.

15. COMPORTAMIENTO: Según la escuela psicológica behaviorista (vid. BEHAVIORISMO): la respuesta de un organismo vivo a un estímulo exterior. En su sentido habitual: el modo normal de producirse una persona o un animal. Se dice eminentemente de la conducta humana en relación con una norma moral, profesional, etcétera.

16. CONCIENCIA: En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.

17. CONCRETO: Cuanto se ofrece en la realidad existencial, singular e individual. Se opone a abstracto (vid. ABSTRACCION).

18. CRITERIO (lat. criterium): Regla o norma para saber lo que es verdadero o puede tomarse como cierto. La Teoría del Conocimiento o Epistemología busca un criterio para fundamentar nuestras certezas espontáneas y apoyar en él la objetividad de nuestro conocimiento. Existen también criterios para la rectitud del obrar moral.

19. CRITICA: Nombre que Kant daba al proceso por el cual la razón se conoce a sí misma.

20. CUALIDAD (lat. qualitas): Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad, etcétera).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com