ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Justicia

gabrielaht6 de Noviembre de 2013

637 Palabras (3 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 3

Que es la justicia

Hans Kelsen

El presente libro se basa en una pregunta que ni siquiera Jesucristo supo responder, esto es que es la justicia, luego entonces Hans Kelsen comienza diciendo que el hombre justo es aquel que actúa según las reglas establecidas por un orden social, posteriormente refiere que un orden social será justo cuando este haga feliz a la mayoría de sus súbditos o gobernados, esto en consecuencia de que ningún gobierno u orden social puede tener a todos sus gobernados completamente felices ya que siempre habrá personas que no estén de acuerdo con ciertas ideas, causándoles resentimiento y una idea subjetiva de que lo establecido por un orden social es injusto, ejemplo: impuestos.

De lo anterior puedo concluir que las personas se conducen justamente, desde el momento en que deciden acatar las órdenes de su gobierno, sin embargo un orden social actuara justamente, cuando la mayoría de sus gobernados vallan de acuerdo con las reglas creadas por este. Otro aspecto muy importante dentro de la justicia es la felicidad ya que desde mi punto de vista y según el criterio del autor la justicia tiene dos caras en cuanto a su aplicación, puesto que al aplicarse entre dos o más personas a una de estas le causa felicidad y a la otra una idea de que lo actuado fue injusto

Otro aspecto que se toma en cuenta al momento de aplicar justicia es la igualdad, partiendo de la idea que esta es; tratar igual a las personas sin importar su estatus, nivel económico, sexo, religión, etc. Lo anterior relacionado con la justicia, da a entender que no debe existir discriminación al momento de aplicar dicha, puesto que además nuestra constitución tiene como garantía la igualdad.

Otra cosa que el libro comenta es que la justicia es el valor supremo sobre el cual recae nuestro sistema jurídico, relacionándolo con una gran pregunta que se hizo platón la cual es; que es lo bueno, el dice que las conductas humanas van a ser buenas cuando la mayoría de las personas vayan de acuerdo con ciertos pensamientos.

Existe relación entre lo bueno y la justicia, puesto que para que la ley señale lo justo primero la sociedad debe estar de acuerdo con ciertas conductas o pensamientos, considerándolas buenas para que posteriormente esas conductas se hagan ley y sean obligatorias.

Sobre el nacimiento de la justicia como valor, varias escuelas han tratado de explicar su surgimiento, entre las que destaca la escuela naturalista, esta explica que el nacimiento de estos valores van de la mano con el nacimiento del ser humano, esto quiere decir que desde el momento en que nacimos somos titulares de todos estos valores, entre ellos la justicia, dando como resultado que no se nos pueda privar de ninguno de estos, así que como por la misma naturaleza se deban de cumplir de forma instintiva.

Contrariamente a lo anterior existe otra postura que desvirtúa el pensamiento naturalista, pues dice que la naturaleza, por sí sola no tiene voluntad ni mucho menos la posibilidad de hacer, cumplir en caso de incumplimiento la justicia, terminando de desacreditarla con el siguiente caso: la ley del talión, la cual dice ojo por ojo diente por diente.

Lo anterior fue una manera errónea de aplicar la justicia en razón de que muchas veces las venganzas eran desproporcionadas con el daño causado a la víctima, dando como resultado una desigualdad entre crimen y castigo. Terminando de destruir el pensamiento de que la naturaleza por si sola pueda hacer valer la justicia.

Para finalizar el autor menciona que no existe realmente una respuesta definitiva y totalmente aceptada sobre que es la justicia, sin embargo el dice que la justicia es un valor supremo sobre el cual se aplica y descansa la paz, el bien común la libertad, la igualdad y entre otros valores de menor jerarquía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com