Que Es La Justicia
nochedeestrellas11 de Febrero de 2014
9.866 Palabras (40 Páginas)222 Visitas
¿ Q U É E S L A
J U S T I C I A ?
H A N S K E L S E N
Ediciones elaleph.com
Editado por
elaleph.com
Traducido por Leonor Calvera
ã 2000 – Copyright www.elaleph.com
Todos los Derechos Reservados
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
3
INTRODUCCIÓN
Jesús de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador
romano, admitió ser un rey, mas agregó:
“Yo para esto he nacido y para esto he venido al
mundo, para dar testimonio de la verdad”. Pilato
preguntó entonces: “¿Qué es la verdad?”. Es evidente
que el incrédulo romano no esperaba respuesta
al interrogante: el Justo, de todos modos,
tampoco la dio. Lo fundamental de su misión como
rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad.
Jesús había nacido para dar testimonio de la justicia,
de esa justicia que deseaba se realizara en el reino de
Dios. Y por esa justicia fue muerto en la cruz.
De tal manera, de la interrogación de Pilato:
“¿Qué es la verdad?” y de la sangre del Crucificado,
surge otra pregunta de harto mayor importancia, la
H A N S K E L S E N
4
sempiterna pregunta de la humanidad: “¿Qué es la
justicia?”.
No hubo pregunta alguna que haya sido planteada
con más pasión, no hubo otra por la que se
haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas
amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta
alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor
profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón
a Kant. No obstante, ahora como entonces, carece
de respuesta. Tal vez se deba a que constituye una
de esas preguntas respecto de las cuales resulta válido
ese resignado saber que no puede hallarse una
respuesta definitiva: sólo cabe el esfuerzo por formularla
mejor.
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
5
I
1
La justicia es, en primer lugar, una característica
posible mas no necesaria del orden social. Recién en
segundo término constituye una virtud del individuo
pues un hombre es justo cuando su obrar concuerda
con el orden considerado justo. Mas,
¿cuándo es justo un orden social determinado? Lo
es cuando regla la conducta de los hombres de modo
tal que da satisfacción a todos y a todos les permite
lograr la felicidad. Aspirar a la justicia es el
aspirar eterno a la felicidad de los seres humanos: al
no encontrarla como individuo aislado, el hombre
busca la felicidad en lo societario. La justicia confiH
A N S K E L S E N
6
gura la felicidad social, es la felicidad que el orden
social garantiza. Es en este sentido que Platón identifica
justicia con felicidad cuando afirma que sólo el
justo es feliz y desdichado el injusto.
Va de suyo que al sostener que la justicia es la
felicidad, no se ha respondido al interrogante sino
que únicamente se lo ha desplazado. De inmediato
se plantea entonces otra cuestión: ¿qué es la felicidad?.
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
7
2
Sin duda, no puede existir un orden justo- vale
decir, que garantice a todos la felicidad- si se entiende
por felicidad lo que es en su sentido originario,
esto es, lo que cada uno considera tal. En este caso,
resulta imposible evitar que la felicidad de uno roce
la felicidad de otro. Por ejemplo: el amor es la
fuente primera de felicidad, aunque también la más
importante fuente de desdicha. Supongamos que
dos varones aman a una misma mujer y que ambos,
con o sin razón, creen que sin ella no serían felices.
No obstante, conforme a la ley- y tal vez conforme
a sus propios sentimientos- esa mujer no puede
pertenecer más que a uno de los dos. La felicidad de
uno acarreará irremediablemente la desdicha del
otro. No existe un orden social capaz de dar soluH
A N S K E L S E N
8
ción a semejante problema de manera justa, esto es,
de hacer que ambos varones sean dichosos. Ni siquiera
el célebre juicio del rey Salomón podría conseguirlo.
Tal como se sabe, el rey resolvió que un
niño cuya posesión disputaban dos mujeres, fuera
partido en dos con objeto de entregarlo a aquella
que retirara la demanda a fin de salvar la vida de la
criatura. Dicha mujer, suponía el rey, probaría de
esta suerte que su amor era verdadero. El juicio salomónico
resultará justo únicamente en el caso que
sólo una de las mujeres ame realmente a la criatura.
Si las dos la quisieran y ansiaran tenerla- lo cual es
posible e incluso probable- y ambas retirasen las
respectivas demandas, el conflicto permanecería
irresoluto. Por último, cuando la criatura debiera ser
entregada a una de las partes el juicio sería, por supuesto,
injusto pues causaría la desdicha de la parte
contraria. Nuestra felicidad depende, con demasiada
frecuencia, de la satisfacción de necesidades que
ningún orden social puede atender.
Otro ejemplo: es preciso designar al jefe de un
ejército. Dos varones se presentan a concurso, pero
sólo uno de ellos podrá ser el elegido. No cabe duda
que se ha de nombrar a aquel que sea más apto.
Mas, ¿si ambos fuesen igualmente aptos? Resultaría
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
9
entonces imposible encontrar una solución justa.
Supongamos que sea considerado más apto el que
tiene buena apostura y un rostro agradable que le
dan el aspecto de personalidad fuerte, en tanto el
otro es pequeño y de apariencia insignificante. En
caso de recaer la designación en aquél, este otro no
aceptará lo resuelto como justo, dirá, por ejemplo:
“¿por qué no tengo yo un físico tan bien dotado
como él? ¿por qué la Naturaleza me ha dado un
cuerpo tan poco atractivo?” Por cierto, cuando analizamos
la Naturaleza desde el punto de vista de la
justicia, debemos convenir que no es justa: unos
nacen sanos y otros enfermos, unos inteligentes y
otros tontos. Y no hay orden social alguno que
pueda reparar por completo las injusticias de la
Naturaleza.
H A N S K E L S E N
10
3
Si justicia es felicidad, no es posible la existencia
de un orden social justo, si por justicia se entiende
la felicidad individual. Empero, el orden social justo
tampoco será posible en el caso que éste procure
lograr, no ya la felicidad individual de todos sino la
mayor felicidad posible del mayor número posible.
Ésta constituye la célebre definición de justicia formulada
por el jurista y filósofo inglés Jeremías
Bentham. De todas maneras, la fórmula de Bentham
tampoco es aceptable si a la palabra felicidad
se le da un sentido subjetivo, ya que diversos individuos
tienen ideas todavía más diversas acerca de lo
que constituye la felicidad. La felicidad garantizada
por el orden social no puede ser considerada en
sentido individual-subjetivo sino colectivo-objetivo.
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
11
Esto significa que por felicidad se ha de entender
sólo la satisfacción de ciertas necesidades, reconocidas
en tal carácter por la autoridad social o el legislador.
Dichas necesidades merecerán entonces ser
satisfechas. Así, verbigracia, está la necesidad de
alimentos, de ropas, morada y otras por el estilo. No
cabe duda que la satisfacción de necesidades socialmente
aceptadas no guarda relación alguna con
el sentido primigenio del término felicidad, que es
profunda y esencialmente subjetivo. Por ello, por
ser expresión de un insaciable deseo de felicidad
propia y subjetiva, el deseo de justicia es primordial
y está hondamente enraizado en el corazón del
hombre.
H A N S K E L S E N
12
4
El concepto de felicidad ha de soportar un
cambio radical de significación para que la felicidad
de la justicia pueda convertirse en categoría social.
Las transformaciones que sufre la felicidad individual
y subjetiva para convertirse en la satisfacción
de necesidades socialmente aceptadas, son similares
a las que debe soportar el concepto de libertad para
llegar a ser un principio social.
El concepto de libertad con frecuencia es identificado
con la idea de justicia, de tal manera que un
orden social será justo cuando garantice la libertad
individual. Dado que la verdadera libertad- esto es,
la ausencia de toda coacción, de todo tipo de gobierno-
es incompatible con el orden social- cualquiera
que éste fuera- la idea de libertad no puede
¿ Q U É E S L A J U S T I C I A ?
13
ostentar meramente la significación negativa de ser
libre de todo gobierno. El concepto de libertad ha
de comprender la importancia que tiene una forma
de gobierno determinada. La libertad incorporará el
gobierno de la mayoría de ciudadanos
...