Que Es La Justicia
himihe27 de Agosto de 2013
687 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
Hans Kelsen
Hans Kelsen comienza diciendo que el hombre justo es aquel que actúa según las reglas establecidas por un orden social, posteriormente refiere que un orden social será justo cuando este haga feliz a la mayoría de sus súbditos o gobernados, esto en consecuencia de que ningún gobierno u orden social puede tener a todos sus gobernados completamente felices ya que siempre habrá personas que no estén de acuerdo con ciertas ideas, causándoles resentimiento y una idea subjetiva de que lo establecido por un orden social es injusto.
Justicia. Felicidad. Orden social justo.
La justicia es una característica posible pero no necesaria del orden social. Para que haya orden social no es imprescindible la justicia.
Kelsen afirmaba: “En tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y Derecho”
Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo. El orden social será considerado justo cuando regle la conducta de los hombres de modo que todos queden satisfechos y logren la felicidad.
Como decía Kelsen: “el sistema social puede requerir un determinado comportamiento humano sin enlazar el cumplimiento o incumplimiento de la orden consecuencia alguna. Pero también puede exigir determinada conducta humana simultáneamente ligar a ese comportamiento la concesión de una ventaja, de un premio; o a la conducta contraria una desventaja, o una pena”
De lo anterior puedo concluir que las personas se conducen justamente, desde el momento en que deciden acatar las órdenes de su gobierno, sin embargo un orden social actuara justamente, cuando la mayoría de sus gobernados vayan de acuerdo con las reglas creadas por este.
Otro aspecto muy importante dentro de la justicia es la felicidad ya que desde mi punto de vista y según el criterio del autor la justicia tiene dos caras en cuanto a su aplicación, puesto que al aplicarse entre dos o más personas a una de estas le causa felicidad y a la otra una idea de que lo actuado fue injusto, por ejemplo: en una relación laboral entre patrón y un trabajador donde quien decide que es justo entre la ley federal del trabajo, señalando que los días de vacaciones del trabajador son seis días por un año de servicio, esto al ser acatado por ambos, desde el punto de vista del patrón es justo en razón de que no son muchos días que se le priva de su mano de obra y elemento principal de dicho patrón, lo cual le causa felicidad a este, contrariamente a esto el trabajador piensa que seis días es muy poco en consecuencia causándole infelicidad y una idea de que es injusto.
En la idea anterior es muy importante mencionar que ninguno de los dos puntos de vista se debe tomar como justo o injusto, ya que como dije anteriormente la capacitada para decir que es justo o injusto es la ley y las demás normas de un orden social o gobierno.
Continuando con la idea anterior, es importante precisar que el gobierno en si es el que dicta lo justo e injusto a través de sus normas, puesto que nosotros como gobernados le hemos delegado cierta libertad nuestra, para que consolidados como un estado, y su vez dicho estado proteja los intereses de la mayoría; ejemplo de estos intereses son: la vida, la igualdad, la seguridad, la libertad, etc.
Para finalizar esta idea se debe entender que al final el gobierno es el capacitado para decir lo justo o injusto a través de leyes, puesto que nosotros mismos le delegamos esa facultad.
“El anhelo de justicia es el eterno anhelo del hombre de la felicidad”, menciona Kelsen. Es evidente que al hablar de justicia, no solo se está haciendo referencia a un estado de equidad, sino también a una felicidad que, por supuesto, garantice el orden
...