REFLEXION ETICA EN LA ECONOMIA
psicjoel_798 de Febrero de 2015
653 Palabras (3 Páginas)318 Visitas
LA REFLEXION ETICA EN EL CAMPO DE LA ECONOMIA
Las opiniones sobre el fenómeno de economía se encuentran polarizadas por dos partes; por una parte se encuentra los partidarios del holocausto que aseguran que vivimos en una crisis absoluta de valores, que la empresa se ha vuelto inhumana. El trabajo posee una relación ontológica con la condición humana, la humanidad le ha dado diversos significados a esta palabra en función de las culturas, por lo que las características de esta actividad son una convención modificable.
Dimensión económica
Se suelen tener poderosas emociones encontradas acerca de su sentido y emitir juicios sustentados en la mera experiencia personal.
Dimensión física
Cuando trabajamos, cuando actuamos, transformamos nuestro entorno pero sobre todo nos transformamos a nosotros mismos, nos hacemos capaces de seguir ejerciendo esa acción al grado de llegar a ser un alto.
Dimensión de la economía moderna
A lo que en la actualidad se entiende por trabajo, en el ámbito económico es decir al sentido que cualquier consorcio, compañía, empresa o industria entiende el día de hoy por trabajo.
La forma en cómo estamos acostumbrados a relacionarnos y a realizarnos por medio del trabajo es una inversión producto de diversos intereses económicos.
Siglo V a.C. las actividades de administración, procesamiento de los alimentos, cuidado de los animales etc. Eran actividades ligadas a la necesidad de la supervivencia física. El trabajo que se requería para la supervivencia era considerado una actividad, el trabajo lo llevaban a cabo las mujeres, en cambio los hombres no trabajaban en ese sentido físico, sino que se dedicaban a actividades dignas de su condición: la filosofía, la política, la poesía, la vida pública.
Concepción judío-cristiana
El trabajo se convierte en el castigo que debe cumplirse en la relación con dios en una relación transaccional de padre e hijo, si traducimos estas ideas religiosas al ámbito del trabajo, este se entiende como una actividad no deseada de la que constantemente se busca escabullir. El trabajo es una forma necesaria de conseguir los bienes indispensables para la vida, pero no es el fundamento de la existencia.
Concepción medieval
Dado el poder de la iglesia en Europa, era el papa quien ungía al rey y le otorgaba el poder sobre las tierras en nombre de dios como mandato divino.
Esta era una cosmovisión completamente jerárquica del orden del mundo, y como cosmovisión teológica, absolutamente incuestionable, cuyos valores primordiales eran la obediencia, la autoridad, la disciplina, la pertenencia, la seguridad, la tradición.
Concepción protestante
El trabajo ya no es un castigo, la actividad obliga a realizar, más bien es el único medio individual por el que se puede ser salvado. Este no es una actividad más sino la actividad que le considera o no la salvación eterna, la desventaja que este tipo de opción presenta es que se reduce a una actividad individualista dada la búsqueda solitaria de la salvación individual.
Siglo XIX
El espíritu del capitalismo cambia del fabril insipiente al de la racionalización extrema de todo el proceso de producción. Surge un nuevo elemento en el esquema: el capitalista, el individuo que ha acumulado capital producto del trabajo sobrante y con ello ha adquirido la posesión de todos los elementos del sistema de producción, despojando al productor de la tenencia de los medios y apropiándose de su trabajo para que ya no trabaje para si mismo.
Significo ventajas muy atractivas para la nueva sociedad burguesa europea, y que la productividad fuera u valor por encima del propio trabajador.
Siglo XX
Se llego al capitalismo extremo, el trabajador ya no solo era un desposeído de los medios de producción, sino un apéndice de la maquina.
...