ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVOLUCIÓN COPERNICANA (HELIOCENTRISMO) Y EL INICIO DE LA CIENCIA MODERNA

Danitososa1 de Junio de 2015

733 Palabras (3 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 3

5 LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (HELIOCENTRISMO) Y EL INICIO DE LA CIENCIA MODERNA

Uno de los principales filósofos romanos fue Ptolomeo, quien sostuvo la idea de que los astros giran alrededor de la Tierra, a esta teoría se le conoce como Geocentrismo. Esta idea fue seguida por la ciencia cristiana medieval. La principal consecuencia que se derivó del geocentrismo es que al ser la Tierra el centro del universo, y Dios como su creador, todos los fenómenos eran designios divinos, tanto los fenómenos naturales como los sociales.

La idea Ptolemaica, fue apoyada con una visión aristotélica, también conocida como teleológica (la cual sigue vigente, junto con otras, hasta la actualidad). Esta visión consiste en investigar a través de la razón las causas de las cosas y así tratar de averiguar la causa final (thelos significa fin o finalidad), además de aplicar la lógica inductiva y deductiva.

En el siglo XVI Nicolás Copérnico publicó De Revolutionibus Orvium Coelestium, que hace referencia a los ciclos giratorios de los astros y en donde demuestra que los planetas giran alrededor del Sol casi estacionario, para hacerlo utilizó modelos matemáticos y predictivos.

Los planteamientos de Copérnico generaron la llamada revolución copernicana, que implica una nueva manera de hacer ciencia, por un lado con la utilización de las matemáticas, ya no como elementos místicos sino como un lenguaje que permite percibir, medir, comunicar y predecir. Pero por otro lado ayudó a visualizar que los elementos físicos del universo tienen ciertas propiedades que se pueden explicar a través de la ciencia, siempre utilizando la razón y la lógica.

La Revolución copernicana se generó en un contexto influido por el Renacimiento, el cual, apoyado por el descubrimiento de la zona arqueológica de Pompeya y otros vestigios de la cultura griega, comenzó a sustituir la imagen de Dios como el centro del Universo por la del Hombre (como muestra, la pintura de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina).

El modelo Heliocéntrico diseñado por Copérnico fue mejorado por Johannes Kepler quien demostró a través de la observación y fórmulas matemáticas que los planetas giran en forma elíptica y no circular como Copérnico lo pensó.

Entre mucho otros científicos, la teoría heliocéntrica se fue perfeccionando hasta llegar a Galileo, este personaje, demostró, a través de la utilización del telescopio perfeccionado por él, que algunos elementos como las manchas solares o las montañas en la luna, no siempre se veían en el mismo lugar, además fue el primero en instaurar el método científico moderno que consiste en la observación, la utilización de hipótesis, experimentación y comprobación.

Se considera que el principal aspecto que le ofreció Galileo a la ciencia fue el valor de la abstracción y la idealización de la ciencia, expresada en términos matemáticos. Así como trabajar con conceptos ideales, esto es, con categorías de objetos, sucesos o fenómenos que contienen características que pueden agruparse en conceptos que refieren características concretas.

También con este pensador se inicia lo que se ha denominado como la visión mecanicista del universo, o sea, que en la naturaleza existen leyes que hacen que los fenómenos ocurran y dichas leyes pueden descubrirse con la utilización del método científico y las matemáticas. Por lo tanto la visión del universo que emerge con este pensador es la de algo mecánico que tiene su funcionamiento propio y que dicho funcionamiento puede intuirse y deducirse a través de la razón. ¡El universo no tiene causas y finalidades, sino leyes que siguen una lógica racional!

Isaac Newton terminaría de dar forma a la visión mecanicista, puesto que a través del desarrollo de las matemáticas, es el creador del cálculo diferencial e integral y el afinamiento del método científico pudo descubrir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com