ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razonamiento Y Juicio Moral


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  1.991 Palabras (8 Páginas)  •  2.419 Visitas

Página 1 de 8

RAZONAMIENTO MORAL

Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible.

JUICIO MORAL

Aunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como “teoría del desarrollo moral”, es más propiamente una descripción del desarrollo del juicio moral. Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria.

Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar al explicado por Piaget:

Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores.

Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus consecuencias,... o acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear cómo resolver los conflictos de su sistema de valores.

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria.

¿Cuál es la fuente del juicio moral?

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro.

CONFLICTO COGNITIVO

Fenómeno psicológico de contraste producido por la discrepancia entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento, determinado, y los nuevos significados que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto, al que debe seguir una nueva reequilibración, resultado de un conocimiento enriquecido. De este modo, el conflicto cognitivo puede ser un factor dinamizador fundamental del aprendizaje y desarrollo.

El conflicto surge como resultado de la incompatibilidad entre la estructura cognitiva del sujeto y determinados hechos de su medio ambiente. Para que se produzca el conflicto es adecuado la interacción, el trabajo en grupo, la discusión y el debate; pero ello no impide que pueda darse también en la que la persona no interactué con nadie.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre si. Se produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre,...etc, hasta llega al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

Con respecto al conflicto cognitivo en un ambiente de grupos de aprendizaje cooperativo, Underhill (1991) hace los siguientes planteamientos.

1. El conflicto cognitivo y la curiosidad son los dos mecanismos principales que motivan a los estudiantes a aprender.

2. la interacción con los compañeros es un factor principal para producir un conflicto cognitivo.

3. El conflicto cognitivo induce actividad reflexiva (metacognitiva).

4. la reflexión es el factor principal que estimula reestructuración cognitiva.

5. las afirmaciones (1), (2), (3), (4), y (5) forman ciclos.

6. El ciclo siempre ocurre adentro y se retroalimenta con la experiencia del alumno.

7. este ciclo habilita a los alumnos; es decir, los pone e control de su propio aprendizaje.

EL PAPEL DEL DESEQUILIBRIO COGNITIVO

El desequilibrio entre ambas tendencias, asimilación y acomodación, forzará al sujeto a construir nuevos modelos que amplíen su estructura intelectual. Nuevamente, desde el punto de vista pedagógico, es fundamental considerar los procedimientos que propician dichos desequilibrios, de tal modo que el sujeto se sienta obligado a construir nuevas explicaciones. De acuerdo a lo anterior, podríamos afirmar que la tarea educativa debería consistir en un proceso de desequilibración constante que forzara al sujeto a construir nuevos esquemas explicativos que modifiquen su estructura cognitiva y lo capaciten para abordar nuevos objetos de conocimiento, o nuevas formas de comprenderlos. Desde la óptica anterior, es necesario considerar al aula como el lugar donde las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com