ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Sobre La Sociedad Y El Estado Colombiano

juanespejel975 de Junio de 2013

914 Palabras (4 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 4

Reflexión sobre la sociedad y el estado colombiano

En esta reseña, se hará referencia a los capítulos o libros I, II, IV Y VI del libro la republica del antiguo filosofo Platón, discípulo de Sócrates, en donde se muestra una reunión pequeña o tertulia, en la cual se desarrolla la historia en forma diálogos entre os personajes, que pasan de estar en un momento de ocio a una conversación un tanto polémica entre estos; Principalmente se dialoga de temas como la vida y la justicia (libros II - IV) , en donde los personajes dan su punto de vista acerca de dichos temas, tal como la conversación Adimanto y Sócrates acerca de la justicia verdadera, en donde se hacía referencia a que no existe algún ser humano realmente justo ya que lo único que le impide practicar actos injustos, son las leyes que le sujetan y le oprimen a no realizar estos mismos.

Aparte en los libros IV Y VI, se mostraba una serie de prescripciones respecto a la educación de los guardianes de un estado ideal, principalmente depende de la educación y crianza de estos, inculcándoles las normas básicas de comportamiento y respetarlas aunque no estén en el papel, además se habla acerca de que estos deben tener abnegaciones frente a diferentes placeres de la vida tales como una vivienda grande, un sueldo, entre otras cosas, para formar guardianes que no busquen su felicidad sino la felicidad de todos los demás y que cada quien puede ser feliz si cumple con su deber otorgado utilizando en este sus dones y talentos.

Según el argumento anterior de los capítulos I, II, IV y VI, podemos crear y promover una reflexión dentro de la sociedad y el estado colombiano, utilizando las posturas de los personajes y sus argumentos para defender estos.

Conforme a lo que dice el libro “La Republica”, principalmente el estado colombiano no sería un estado en sí, debido a que para que un estado sea legítimo tiene que ser un estado justo, en donde el estado tiene unos guardianes o líderes que no deben de buscar el beneficio propio, sino que el bien de los demás, dicho esto, en nuestro caso se podría decir que el estado colombiano no sería o es un estado verdadero o legítimo y que a la vez sus guardianes (alcaldes, gobernadores, ministros, etc.) no son guardianes en si debido a que estos durante casi toda la historia de nuestro país se han visto dentro de escándalos, acusaciones de corrupción, robos, tráfico de influencias, entre muchos otros; lo cual causa que varias cosas se deterioren dentro del mismo estado pero de una manera más física, como los daños en la maya vial a nivel nacional, el desorden de diferentes entidades públicas, construcciones sin terminar, y un sinfín de muchos otros ejemplos.

Ya al haber hablado del estado, y de su evidente posición ajena a lo que se formula dentro del libro “La Republica” , hablare acerca de la sociedad, quien según los capítulos IV Y VI, en donde se supone que aparte de que un estado debe ser un estado justo para ser legítimo, expresa también que para que un estado funcione, sus integrantes, tienen que cumplir con lo que se le es pedido según sus habilidades y capacidades natas, tal como el ser un carpintero, zapatero, soldado, arquitecto, filosofo, músico, pintor, cura … y por otra parte que ninguno de estos debería de cambiar de lugar ya que si un zapatero se vuelve rico, este cambiara su forma de trabajar y de pensar sobre él y sobre los demás, lo cual cambiara la calidad de su trabajo, ya que no tiene necesidad alguna y al contrario si una persona rica se convirtiera en una persona pobre pasara lo mismo pero en forma diferente en el sentido de que tendrá necesidades y tendrá que trabajar.

Lo que se quiere expresar en esta reseña es que aparte de que un estado tenga que ser justo y sus integrantes deban de estar en su lugar, es mostrar y hacer reflexionar al estado y a la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com