ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación De La Filosofía, Sociología Y La Educación.

lidadaafa10 de Marzo de 2014

597 Palabras (3 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 3

La profesión de la educación puede ser definida con la función que la persona posea, es decir, la capacidad y las cualidades para ejercer y enseñar de forma competente determinado aprendizaje. El Profesional de la Educación debe ofrecer la posibilidad de progresar, que implica nuevas funciones, nuevas responsabilidades para las cuales debe prepararse.

La ética forma parte imprescindible de la formación docente. La conducta de profesional de la educación se traduce en sus principios y exigencias que regulen cualquier situación en el contexto educativo.

Hablando axiológicamente se puede decir que los principios y valores son los ejes fundamentales de la sociedad en curso. Éticamente y moralmente forman el enlace en la carrera del profesional de la educación la cual hace posible al proceso protagónico de la información del individuo para su desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad así hacer un buen y mejor ser humano. La ética y la moral son los principios destacados dentro de los valores y caracterizaciones por la tolerancia y autenticidad el respeto y la noción del deber. El docente nunca debe estar vertido sobre la educación, sin permitir que los intereses personales y la subjetividad cambia. Su función principal para educar sustituyendo el valor de la aceptación de ser humano como pensante accionante de identidad y visión propia, sin dar su parte personal y constancia profesional.

La ética va de la mano con la moral, cuando el docente responde a sus propios actos en el aula, la voluntad y la motivación profunda de las acciones, es cuando se reconoce o se piensa que debo hacer, que puedo hacer y que se me está permitiendo hacer.

Este profesional debe de tener el compromiso, la vocación, responsabilidad, honestidad y los principales valores a través del ejemplo, se educador es algo más que transmitir información y conocimiento. La naturaleza de un docente con ética debe inspirar una transformación social, está en la obligación de inculcar comportamientos éticos y morales del individuo. El docente radica entonces en la promoción de los valores en una práctica diaria es por ello que debemos comprender que la ética, la moral, los valores y la educación son aquellos que conforman el conjunto indispensable en la formación del ser.

En la época actual, en pleno siglo XXI el objetivo del profesional de la educación es de formar a un individuo responsable, crítico y solidario con la capacidad de discernir y pensar organizadamente con autonomía y valores sólidos.

Ante el cambiante panorama educativo actual, donde el propio sistema no puede resolver la diversidad del problema que se le presentan, necesitamos una ética aplicada a la Educación, para no educar solamente en valores, sino también en sentimiento y normas.

En nuestra profesión, la ética se practica a través de una forma humanista de proveer el conocimiento y así el futuro profesional aprende a respetar el valor humano de su oficio por medio del ejemplo.

Lo importante es que tenemos que sincerarnos que la única manera de lograr un cambio radical en nuestra sociedad es mediante la educación en valores, ya que se ha encontrado que el deterioro de la misma radica en la institución familiar y repercutió en el deterioro paulatino del sistema educativo donde el éxito fácil de la cantidad dejo a un lado la auténtica formación. El cambio está en nuestras manos y con las herramientas necesarias y la disposición de mantener el ejemplo como persona responsable en sus acciones del día a día podemos hacer la diferencia.

Señala Álvarez (2008-2012).Que “enseñar en los nuevos escenarios escolares constituye un desafío”, para todos los que ejercen la Profesión de Educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com