Filosofia Y Sociologia De La Educacion
95103707 de Noviembre de 2012
1.558 Palabras (7 Páginas)654 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
ALDEA DON ROMULO GALLEGOS
LAS CALDERAS.
I N F O R M E
PROFESOR: INTEGRANTE
FANNY PIÑA AURA ROSA ANGULO
CI: 10.955.852
INFORME
FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
PENSAMIENTO EDUCATIVO SEGÚN SOCRATES, PLATÓN y ARISTÓTELES
Sócrates (470 - 399 a.c) Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.c .Fue un Filosofo Griego, hijo de Sofronisco, de profesión cantero y de Fainarate, comadrona. Emparentado con Arístides el justo. Cuando Sócrates nació, su padre recibió del Oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.
• FILOSOFÍA O DOCTRINA MAYEUTICA – ÉTICA – IRONÍA – INTELECTUALISTA – PERMITÍA ENTRAR EN LO MÁS ÍNTIMO DE LA JUVENTUD – MAESTRO DE PLATÓN Utiliza un método o camino personalizado LA MAYÉUTICA, preguntas que al apoyarse cada una de ellas en la respuesta facilitada permite al interlocutor profundizar personalmente el problema considerado. Preocupación central de Sócrates: la interrogación con la que aguijoneaba a sus conciudadanos, es la ETICA Interroga al hombre sobre el hombre. Reflexión ética como autoconciencia
• FILOSOFÍA O DOCTRINA Su divisa era la máxima: “CONÓCETE A TI MISMO” Conocerse es salir de sí mismo para aprender De Sócrates aprendemos especialmente la coherencia: enseñaba lo que vivía y prefirió la muerte a renunciar a sus convicciones.
• MAYÉUTICA Exigencia muy precisa : la búsqueda de la claridad se alcanza con precisión en las nociones y este es el procedimiento de las ciencias Sócrates confronta con preguntas y respuestas al hombre con su ignorancia, para forzarlo a saber Este método impone la necesidad de un conocimiento científico de las cosas Decía: "Solo sé, que nada sé"
• CONCLUSIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCRÁTICA La ética es tanto más personal cuanto más cerca está de lo universal El hombre no puede conocerse a sí mismo, no puede ser auto consiente, sin conocer con precisión, con el rigor de la ciencia, el mundo y la sociedad que lo rodea La ciencia siempre tiene una incidencia ética al crear un espacio para el hombre – un espacio en el cual este se conocerá y obrara en consecuencias La ética y la ciencia no solo son complementarias, sino que además tienen un punto en común que las hace solidarias: las nociones universales
• . La unidad y la fundamentación de estos dos aspectos es la obra de la razón crítica La ética y la ciencia se alejan de las fluctuaciones de los gustos, precisiones ideológicas y políticas Sócrates murió en el año 399 A.C., “tuvo que morir para ser testigo de la verdad universal de sus exigencias” PLATÓN Lo obligaron a beber la cicuta (veneno)
• Platón ( 427 – 347 a.c)Filosofo Griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. De familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Conoció a Sócrates cuando tenía cerca de 20 años y siguió su enseñanza. El trato que mantuvieron durante casi diez años influenció notablemente su carrera filosófica.
• Aportes a la Educación “La educación del hombre y en especial del gobernante es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa”“La educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia”.
• LA EDUCACION DEL INDIVIDUO “Educación" proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás.
• . Dualismo antropológico Para Platón el hombre es su alma y el cuerpo no es sino una morada transitoria a la que se accede para expiar una culpa.
• “El hombre es su alma, y el alma es primordialmente razón”.
• EL MITO DE LA CAVERNA
• MITO DE LA CAVERNA Metáfora usada por Platón para expresar la condición humana, donde define al hombre como una dualidad entre alma y cuerpo, la primera se encuentra prisionera en la segunda. La caverna representa la cultura, la cual nos tiene sumergidos en la ignorancia, solo algunos cuantos se atreven a desafiarla e ir más allá de las sombras que le presenta aquella caverna. Pero muchas veces esa ignorancia nos aferra tanto que nos impide ser libres e ir en busca de la razón.
• MITO DE LA CAVERNA El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible. El filósofo
...