Resumen "El Principe" De Nicolas Maquiavelo
jokinho276 de Noviembre de 2012
7.430 Palabras (30 Páginas)1.426 Visitas
Resumen y Análisis de “El Príncipe” escrito por Nicolás Maquiavelo
Historia
Es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba encerrado por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici, quienes fueron una poderosa e influyente familia florentina. Fue dedicado a Lorenzo de Médicis (gobernante de facto de la república de Florencia durante el renacimiento italiano), en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo.
El príncipe de Nicolás Maquiavelo cuenta con 26 capítulos que hablan del poder de los príncipes, de cómo gobernar, como mantenerse en el poder, y todo lo que tiene que ver con el principado.
Las acciones escritas en la obra se desarrollan en Florencia, la cual era conocida como una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, convertida en el centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista.
Además de que el contexto histórico se llevo a cabo en una Europa que vivía un tiempo de transición.
En el primer bloque del libro, que va desde el capítulo I hasta el XI, se analizan la naturaleza y clases de principados como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos.
En el segundo bloque serían los capítulos del XII al XIV tratan sobre el aparato militar, en ellos se aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias y auxiliares tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe.
El tercer bloque que engloba desde los capítulos XV hasta XXIII reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las bases de la dominación social sobre sus súbditos.
El cuarto bloque serían los tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama
Maquiavelo describe todo lo que él observó en su época en cuanto a materia de los príncipes. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.
Maquiavelo sugiere al príncipe que antes de nada debe saber luchar, debe aprender a ser despiadado y cruel, a mentir y a faltar su palabra y estar preparado para violar los principios religiosos y morales cuando le convenga pero también expresa la necesidad de parecer compasivo moral y devoto.
A Nicolás Maquiavelo se le atribuye el título del padre de la política moderna y justifica los métodos engañosos o crueles como necesarios para el “bien” o poder conservar el principado.
Este libro en la actualidad tiene total vigencia, siempre entendiendo y adaptando los conceptos a los nuevos tiempos (por ejemplo, no eliminarás a un hijo de un príncipe rival, pero si puedes relegar del cargo a los seguidores de tus adversarios políticos...)
De las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren.
Las formas de gobierno que han sido aplicadas a los ciudadanos desde siempre han sido la de república y la de principado sin embargo, Maquiavelo toma en cuenta solo la manera de adquirir un principado y como mantenerlo.
Los divide en dos:
Principados Hereditarios
Principados Adquiridos
Los Principados Hereditarios.
Se heredan o adquieren por sangre, cuando padres, abuelos o antepasados han sido príncipes. Por ejemplo: En las monarquías europeas la tradición es seguir la sangre.
Los principados Adquiridos.
Son también llamados mixtos pues tienen una formación diferente. Los dominios o lugares adquiridos están obligados a vivir bajo el poder de un príncipe, el problema es cuando el príncipe desea adquirir territorios porque lo hace por medio de armas propias o ajenas. Por ejemplo: Podríamos decir que Estados Unidos el representante llega por el poder de virtud, logran instaurar nuevos políticos siguiendo la ideología política y la escogencia de este representante genera duda ante el pueblo por su nueva forma de gobernar.
En este caso, los principados hereditarios son más fáciles de mantener ya que está establecido por las leyes que sus antepasados impusieron. El pueblo ya está acostumbrado a esta manera de gobernar y es más difícil que sean odiados a menos de que la manera de gobernar cambie. Por ejemplo: en Italia el duque de Ferrara al que no pudieron arruinar ni los asaltos de los venecianos en el 84 solo porque su familia gozaba de tan antigüedad en el país.
Los principados adquiridos son los más comunes y se les llaman nuevos porque desde que empiezan hay dificultades ya que hay cambios variados empezando por las leyes las cuales en estos cambios puede que no lleguen a gustarles a las personas del pueblo. Al principio el príncipe cree que hace las cosas bien pero después se da cuenta de que está equivocado y que puede llegar a ofender a sus siervos con solo el hecho de ser nuevo. Esto lleva a una consecuencia más grande ya que pierde a sus súbditos, a los que no están de acuerdo con su mandato y los amigos que ayudaron a que llegara a adquirir el principado.
Por ejemplo: el caso de Luis XII, rey de Francia, quien ocupó Milán de forma rápida y a la misma vez la perdió, porque el pueblo que había abierto las puertas se sintió engañado porque tenían otra expectativa del príncipe y no pudieron soportar la presencia de él. Cuando Luis XII ocupó Milán había expulsado a Ludovico de Italia, y en realidad actuó mal porque ya el pueblo estaba acostumbrado a Ludovico. Por eso se dice que muchas veces estos príncipes nuevos realizan algo y hasta el tiempo se dan cuenta que fue un error.
Anexo de Estados
-Cuando un príncipe de un estado antiguo obtiene un estado nuevo y quiere unirlos existen requisitos que debe cumplir. Estos estados deben tener la misma lengua y que sean de las mismas costumbres si es posible para que así no haya ningún choque entre estados. El príncipe que conquista de esta manera debe tener en cuenta que las leyes de los estados nuevos no se pueden quitar.
-Cuando se conquistan estados que no comparten costumbres ni leyes hay grandes dificultades por lo que la solución es que el gobernador o príncipe se pase a vivir al estado conquistado.
Por ejemplo: los turcos en Grecia si no hubieran ido a vivir a aquel Estado, les hubiera sido más difícil conservarlo. Porque si un príncipe vive en el territorio puede ver los problemas surgir, los vive y los trata de solucionar; en cambio si está lejos cuando se da cuenta de los problemas ya son muy grandes y no tienen remedio.
-Si el príncipe no puede vivir en el Estado hay otra solución la cual es mandar colonias a puntos estratégicos, que estén armados para poder mantener el orden. Sin embargo, siempre hay algún problema en este caso las personas que van en colonia son despojadas de sus territorios natales pero igualmente decían que no era problema pues eran minoría por ser gente pobre y estos no podían vengarse del príncipe y el estado. Lo bueno de las colonias es que es lo más económico porque no se gasta tanto como se haría en un ejército.
Maquiavelo decía que los reinos debían mandar colonias para controlar a los menos potentes para que no crecieran en poder, hacer débiles a los poderosos y enfrentarse a los extranjeros de gran fuerza para que adquirieran la menor reputación.
Según Maquiavelo se debe tener cuidado con los desórdenes presentes pero sin duda alguna prever con anticipación desastres por venir pues con tiempo puede haber remedio; si se espera a que el peligro se acerque el mal ya se ha arraigado.
Modos de gobernar los principados:
Por un príncipe y todos los demás servidores: por ejemplo los ministros, por privilegio ayudan a gobernar aquel reino. Aquí se tiene a un príncipe con mayor autoridad.
Ejemplo: La monarquía de Turquía, quien está gobernada por un señor y los demás sus servidores.
Por un príncipe y los barones: esto son los cuales están por antigüedad de la familia y adquieren ese puesto, no están por gracia del señor.
Ejemplo: el rey de Francia quien está situado en medio de señores de antiguas familias.
-Entonces se puede decir que es más fácil conquistar Francia pero más difícil de mantener y es más difícil conquistar Turquía, pero más fácil conservarlo. Porque en Francia hay señores de antiguas familias que tiene un gran poder y el príncipe también les debe tener mucho respeto porque los señores son muy queridos es probable que si el príncipe no se lleve con ellos pierda el Estado.
Conservar un estado que se regía por sus propias leyes
Cuando hay pueblos conquistados que están acostumbrados a vivir en libertad y con sus propias leyes al príncipe o conquistador se le hace más difícil mantenerlo si varía la manera de vivir de los pueblos.
Hay 3 maneras de mantener ese estado:
-Arruinarlos.
-Ir a vivir en ellos.
-Dejarlos vivir con sus leyes, extrayendo una contribución anual y creando un Estado de pocas personas que se conviertan en amigos.
Ejemplo: Para que los romanos pudieran poseer Grecia, tuvieron que desorganizar muchas ciudades de esta provincia para conservarla.
Principados nuevos que se adquieren con el valor personal y con las armas propias
Según Maquiavelo los príncipes nuevos deben seguir los caminos sabios por los varones distinguidos e imitarlos. El fin de esto es que logre hacer lo que hicieron ellos o por lo menos acercarse a esto.
Los príncipes que llegan al poder por el
...