ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Libertad De Pensamiento Y Discusión

lolahernandez45628 de Enero de 2014

714 Palabras (3 Páginas)2.148 Visitas

Página 1 de 3

CAPÍTULO SEGUNDO - DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE

DISCUSIÓN. Jhon Stuart Mill

• Esta malo en imponer silencio a la expresión de opiniones puesto que estriba en que supone un robo a la especie humana, a la posteridad y a la generación presente

• No dejar conocer una opinión, porque se está seguro de su falsedad, es como afirmar que la propia certeza es la certeza absoluta.

• ¿Deberíamos, quizá, no crear ningún impuesto, y no hacer guerras en el futuro, pese a ser provocados a ellas? Los hombres y los gobiernos deben obrar lo mejor que puedan. No existe una certeza absoluta sobre cuál sea el mejor modo de obrar, pero contamos con la suficiente seguridad para los fines de la vida humana.

• La libertad completa de contradecir y desaprobar nuestra opinión es la única condición que nos permite admitir lo que tenga de verdad en relación a fines prácticos; y un ser humano no conseguirá de ningún otro modo la seguridad racional de estar en lo cierto.

• Se ha comprobado que la única forma de que un ser humano pueda conocer a fondo un asunto cualquiera es la de escuchar lo que puedan decir personas de todas las opiniones, y estudiar todas las maneras posibles de tratarlo.

• la verdad de una opinión forma parte de su utilidad

• infalibilidad es el tratar de decidir para los demás una cuestión, sin que se les permita escuchar lo que se pueda decir en contra

• pone como ejemplo a Sócrates que fue asesinado por expresar ideas contrarias a las de las autoridades, fue acusado de inmoralidad e impiedad.

• A Jesús que también fue asesinado y era un hombre irreprochable

• Marco Aurelio que era muy justo, permitió la persecución de los cristianos (creo que) por no tener buenos argumentos para ir en contra de la intolerancia cristiana. Permitió que la verdad fuera perseguida.

• Una teoría que justifica que la verdad sea perseguida, porque la persecución no le causará daño alguno, no puede ser acusada de hostilidad intencionada a la recepción de verdades nuevas.

• Según Jhonson El que propone una verdad nueva, debería, según esta doctrina, presentarse, como acostumbraba entre los locrenses el que proponía una nueva ley, con una cuerda al cuello, la cual debería apretarse si la asamblea pública, después de haber escuchado sus razones, no adoptaba inmediatamente su proposición

• el que la verdad triunfe siempre de la persecución es una de las mentiras agradables que los hombres se repiten unos a otros hasta convertirla en un lugar común en contradicción con la experiencia

• La ventaja que posee la verdad consiste en que, cuando una opinión es verdadera, aunque haya sido rechazada múltiples veces, reaparece siempre en el curso de los siglos.

• Nuestra intolerancia, puramente social, no mata a nadie, no extirpa ningún modo de pensar; pero induce a los hombres a ocultar sus opiniones o a abstenerse de cualquier esfuerzo activo por propagarlas.

• Gana más la sociedad con los errores de un hombre que, después de estudio y preparación, piensa por sí mismo, que con las opiniones justas de los que las profesan solamente porque no se permiten el lujo de pensar

Segunda parte del argumento

Se supone que las opiniones recibidas son verdaderas. Se examinará el valor que puede tener el profesarlas, suponiendo que no se ataque libre y abiertamente su verdad.

• El hombre que no conoce más que su propia opinión, no conoce gran cosa.

Tal vez sus razones sean buenas y puede que nadie sea capaz de refutarlas, pero si él es incapaz igualmente de refutar las del contrario, si incluso no las conoce, se puede decir que no tiene motivos para preferir una opinión a la otra.

• Un enemigo de la libre discusión diría que no es necesario que se conozca todo lo que los filosofos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com