Sociedades Sin Alma
kamh695818 de Mayo de 2014
816 Palabras (4 Páginas)307 Visitas
1. ¿Cuál es la problemática que plantea el texto?
En el texto se puede apreciar una crítica a la problemática social frente a la moral, se dice que el estudio de la ética es la moral. En el texto se puede considerar una definición acerca de la moral, “La moral es entendida ahora como un conjunto de códigos, valores o principios que rigen nuestras vidas”, es decir, que la moral es la cuestión del ser humano en definir sus acciones como buenas o malas.
Se valora en el texto una pregunta donde se contextualiza una gran problemática de la sociedad de hoy: “¿Sigue siendo sostenible la tendencia filosofía ancestral a la unidad de la humanidad bajo el imperio de unos valores universales, válidos para todos sin distinción de ideas o, como nos gusta más decir hoy, de culturas?”, es una pregunta que se puede interpretar como una afirmación interrogativa ocultando entre ella misma una crítica sarcástica del mundo de hoy, porque la moral no es un aprobación global sino es un “rito” que se viene viviendo desde épocas muy antiguas.
El bienestar general es una gran problemática de la sociedad que interviene en la moral de la persona, deriva de la prioridad de la filosofía en la toma de decisiones como un principio moral para explicar y adquirir buenos puntos de apoyo para el sustento de la persona, el bienestar general se busca desde la antigüedad como un principio fundamental del arte moral de la persona. ¿Qué se busca con el bienestar general?, aun con exactitud no se sabe que es lo que se busca, pero si se emanan muchas prioridades de las cuales pueden seguirse diferentes caminos para encontrar este, porque el ser humano busca desde la perspectiva moral el camino hacia la felicidad como un fin absoluto.
2. ¿Cuál es la respuesta al interrogante inicial?
Se podría decir que la respuesta al interrogante inicial es la misma moral, el hombre como ser racional debería ser más autónomo y consiente de sí mismo, no ser un “alguien” inseguro de sí mismo ante las decisiones que debe tomar, el hombre se pone como una problemática moral por la falta de capacidad ante su propia sociedad en la toma de decisiones, porque este individuo ha hecho que la sociedad lo transforme por medio de culturas morales o inmorales a través del pasar de los tiempos. La moral es precedente del humano, ha estado ahí desde sus nacimientos en la humanidad y de lo que puede decidir de sus acciones ante lo bueno y lo malo.
3. ¿Cuáles son los argumentos que sostiene el autor del texto?
• “Ni siquiera la Razón, a la que se agarraron los filósofos ilustrados como único asidero secular y universal del que derivar los imperativos éticos, ni siquiera esa Razón absoluta nos resulta, a estas alturas; reconocible.” (Pág. 17)
• “Es cierto que la universalidad moral no es lo mismo que el consentimiento universal: no deriva de la suma de las preferencias individuales, ni siquiera la suma de preferencias supuestamente consensuadas. No es el consentimiento de muchos lo que ha de acabar legitimando las elecciones morales.” (Pág. 19)
• “El paso de la sociedad industrial a la sociedad tecnológica acentúa aún más la fragmentación social; la división del conocimiento y del trabajo son cada vez mayores, por lo que la especialización en un fragmento del conocimiento se erige en el valor más preciado. Un mundo de expertos es un mundo de personas que saben mucho de muy poco, que, en ningún caso, sienten la necesidad de enfrentarse a la totalidad del mundo o de lo humano, entre otras cosas, porque la misma especialización los hace humildes; saben que no son capaces de ir mas allá de su saber especifico.” (pág. 20)
• “Según Giddens, es tener que escoger sin el apoyo de unos puntos de apoyo que cobijen y amparen a quien escoge. Por eso nuestra cultura es una “cultura de riesgo”, el riesgo
...