ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canclini: La sociedad sin relato


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  Resúmenes  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 6

Canclini: La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia es un libro que nos invita a reflexionar acerca de la función y el lugar que ocupa el arte en la sociedad contemporánea. Se estructura en siete capítulos donde se realiza una lectura hermenéutica sobre el modo cómo opera el paisaje artístico actual a través de: la interpretación de diversos autores (Rancière, Bourdieu, Deleuze, Bourriaud, etc.); la connotación y entendimiento que le dan al arte los artistas o productores a través de sus obras (Al¨ys, Ferrari, Amorales, Orozco, etc.); la experiencia del autor en espacios íconos donde se desenvuelven hegemónicamente las prácticas artísticas (museos, bienales, etc.); y, desde una breve lectura acerca del rol que juegan las audiencias o el público en la comprensión y cierre del ciclo de la obra como tal. García Canclini, más allá de lo artístico, intenta comprender los paradigmas que envuelven a la sociedad actual y nos invita, a través de un análisis descriptivo detallado, a identificar el lugar del arte, de la antropología, la estética, la política y la economía, como elementos híbridos, que dialogan ya sea a través de la metáfora, conceptualizaciones o formas de comprender o abordar la complejidad de lo que está a la mano —pero no puede ser explicado aún—. Todo ello como una aproximación y búsqueda de sentido en una sociedad sin un relato común desde las diversas disciplinas.

¿Puede el arte ayudarnos a entender quiénes somos, nuestras diferencias, cómo nos relacionamos y realizamos nuestras prácticas cotidianas?, ¿puede describirse a sí mismo como un arte posautónomo? El autor plantea la emergencia de un arte posautónomo refiriéndose “al proceso de las últimas décadas en el cual aumentan los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales, y formas de participación social donde parece diluirse la diferencia estética” (p. 17).

La sociedad actual se plantea como compleja, con contradicciones y difícil de aprehender: posmoderna; globalizada; económicamente neoliberal “en vez de organizar la sociedad con reglas científicas, los economistas nombran los desórdenes con metáforas: culpan a la burbuja que infló la especulación (…)” (p. 10); políticamente cerrada “cuesta entenderla como el lugar donde se disputa el poder efectivo de las instituciones o las garantías del bienestar” (p. 11); estéticamente difícil de leer “¿Cómo se reelabora el papel del arte cuando la distinción estética se consigue con tantos otros recursos del gusto, desde la ropa y los artefactos con diseño hasta los sitios vacacionales, cuando la innovación minoritaria es popularizada por los medios?” (p. 10); y patrimonialmente incomprensible “¿Cómo puede un sitio egipcio del Patrimonio Mundial pertenecer por igual a los egipcios y a los pueblos de Indonesia y Argentina?… La trayectoria vacilante de la Unesco hace pensar que, como vimos a propósito del arte, la pregunta más pertinente no sería qué es el patrimonio sino cuándo hay patrimonio” (p. 69).

En el capítulo 3, “Reapropiaciones de los objetos: ¿Arte, marketing o cultura? en ¿Conceptos vs. metáforas?” García Canclini plantea los conceptos como creados, con un componente histórico contextual que los vincula a su historicidad. De esta manera, plantea que: “Al reconsiderar el espacio urbano, los museos y los medios como ámbitos que condicionan la gestión patrimonial y artística, registramos las definiciones dadas a las obras, variables según los modos de acceder a su significado y quienes tienen derecho a participar en estas decisiones (…) En vez de instalarnos dentro de los límites fijados por operaciones conceptuales restrictivas, ponemos a jugar la traducibilidad de los significados” (p. 122). En este contexto, en el capítulo 2, Culturas visuales: Entre el arte y el patrimonio, por ejemplo, el autor da cuenta de la obra de Orozco interpretada a través de un contexto local, en este caso México. García Canclini se refiere a una hegemonía de países como Estados Unidos, de Europa y crecientemente asiáticos, para comprender el arte, en donde países tercermundistas son subordinados en la comprensión de lo inherentemente artístico de sus obras “(…) la producción de los artistas africanos, asiáticos y latinoamericanos suele ser leída como cultura visual o patrimonio cultural…” (p. 88). En esta apropiación de conceptos, categorizaciones y objetos, relacionados con el rol que juega la etnografía como modo hegemónico interpretativo según el momento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com