ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Spinoza Racionalismo

wilzonbuitrago30 de Agosto de 2012

831 Palabras (4 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 4

RACIONALISMO (SPINOZA)

Desde el paso del siglo XVI al XVII, en la época de los descubrimientos en ciencias naturales pero también de la inseguridad política a causa de las innumerables guerras internacionales y civiles, los filósofos buscan un “suelo firme”. Al haberlo hallado en parte en las matemáticas y la geometría, Los racionalistas, que son a menudo importantes matemáticos (Spinoza), muestra mayor interés por el rigor metodológico y las pruebas y confía más en el entendimiento claro que en los sentidos, confusos y engañosos.

Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su posición en la historia de la filosofía es única en muchos aspectos. No perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores, muestra y afirma un individualismo tan acusado como para que se le pueda considerar un simple continuador o epígono, incluso en el caso del pensamiento de Descartes. Por la profundidad y la grandeza de sus ideas y su notable capacidad de síntesis, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte, ocurrida el 21 febrero de 1677, su pensamiento no obtuvo reconocimiento. La más completa expresión de Spinoza es su gran obra Etica demostrada según el orden geométrico (1674). De acuerdo con este tratado, el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' incausada de todas las cosas.

Los sucesores de esta primera cima del racionalismo reaccionan de manera diversa: Pascal, con una crítica inmanente al racionalismo; Spinoza y Leibniz, perfeccionándolo, pero con intereses intelectuales esencialmente nuevos.

Los niveles de conocimiento (percepción sensible e imaginación, razón y ciencia intuitiva) son los mismos que los grados del progreso moral (servidumbre de las pasiones, liberación de las mismas o vida activa de la razón y amor intelectual de Dios).

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

El concepto de sustancia, que Spinoza recuperó de los filósofos escolásticos, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Spinoza admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com