ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMAS DE FILOSOFIA DEL DERECHO


Enviado por   •  11 de Octubre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  4.447 Palabras (18 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 18
  1. NOCIÓN DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.

PREMISA

¿Qué es la filosofía del derecho?

La materia que nos ocupa no es otra cosa que la visión filosófica de esa realidad social que llamamos derecho. Estamos sin duda ante una tautología. [pic 1]

LA FILOSOFÍA

Etimológicamente “filosofía”  proviene del antiguo griego: philia, amor y sophia, sabiduría, amor  a la sabiduría.

Cuentan que el primero que usó la palabra “filósofo” fue Pitágoras. La anécdota se nos ha transmitido por autores de la Antigüedad –Heráclides Póntico, Cicerón, Jámblico y otros.-; en síntesis, se narra que Pitágoras fue a Fliunte y disputó allí docta y largamente con Leonte, príncipe de los fliaseos. Habiéndose admirado Leonte de su ingenio y elocuencia, se preguntó qué arte profesaba; Pitágoras respondió no sabía ciencia alguna, sino que era filósofo. Admirado Leonte con la novedad del nombre, le preguntó quiénes eran los filósofos, a lo que Pitágoras contestó: los estudiosos de la sabiduría. Esta denominación agradó tanto la posteridad –atestigua Agustín de Hipona- que todo el que sobresalía en el conocimiento de la sabiduría se designó en adelante con el nombre de filósofo.

Así pues, filosofía y sabiduría fueron en sus orígenes lo mismo como lo describe Tomás de Aquino:

“Se ha de notar –escribe- que antes se usaba el nombre de sabiduría y ahora de filosofía, pero los dos significan lo mismo. Pues a los antiguos que se dedicaban al estudio de la sabiduría se les llamaba sofistes, esto es, sabios.[pic 2]

Aquí hay que evitar confundir ciencia y sabiduría. La ciencia estudia la realidad en sus causas próximas y aparentes y por ello se dice que es un saber fenoménico. Estudia el fenómeno de la realidad, lo que cae bajo el conocimiento sensible (los sentidos) y experimentable.  En cambio, la sabiduría traspasa la mera experiencia e intenta llegar a las causas últimas y más radicales, así como al íntimo ser de las cosas. El filósofo al que se refería Pitágoras y dio origen al nombre de filosofía, es el que tiende a alcanzar la sabiduría. Es en este sentido en el que filosofía y sabiduría son lo mismo. Así ha dicho Platón que los verdaderos filósofos son “los que gustan de contemplar la verdad, no en parte, sino toda y por entero”. [pic 3]

Hablamos de tendencia e intento de la sabiduría y, por lo tanto de la filosofía, se presenta como tensión hacia la sabiduría, más que como sabiduría lograda. El filósofo tiende a la sabiduría, pero reconoce sus limitaciones y se tiene a sí mismo, más que como poseedor de la sabiduría, como buscador y estudioso de ella. Se trata de una actitud realista y modesta, de ninguna manera de una forma pesimista y mucho menos escéptica.

Podemos describir la filosofía como el conocimiento racional de todas las cosas por sus causas últimas y por los principios supremos. O también como el estudio de la realidad que tiende a conocerla en sus últimas causas y en su más íntimo ser.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA REALISTA (FILOSOFÍA DEL DERECHO)

¿Cuál es la línea del pensamiento filosófico –de sabiduría- que consideramos más acertada y sobre la que se asienta nuestro sistema de filosofía del derecho?

Dicha línea de pensamiento filosófico se basa en el humanismo occidental y cristiano, que, -pese a contener distintas corrientes- tiene una línea de pensamiento epistemológico (cómo conocemos) y antropológico (cómo entendemos al hombre y el recto obrar).  Esta línea antropológica y epistemológica adopta tesis de los estoicos, la figura más relevante en Grecia es Aristóteles, sin olvidar a Platón. De Roma recoge la herencia de su humanitas y se manifiesta en los juristas romanos, en Cicerón y en Séneca. En la Edad Media el autor más importante es Tomás de Aquino y después los seguidores de la filosofía perenne, hasta nuestros días. De la Ilustración toma el desarrollo de los derechos humanos. [pic 4][pic 5]

Nuestra mente está abierta al conocimiento del ser y no se limita a lo fenoménico, sino que penetra más allá y alcanza la esencia y la naturaleza. Nuestra razón puede conocer más adentro que lo físico de los seres, esto es, su dimensión metafísica. Es piedra angular de la filosofía de Aristóteles, de Tomás de Aquino y de los filósofos posteriores sin fisuras hasta Kant.

Distinción entre verdad y opinión. Que la razón deduzca que la virtud de la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo es una verdad; que a partir de ahí construya el realismo jurídico clásico o el normativismo son opiniones.

El hombre debe guiarse por la recta razón –la recta ratio u órthos lógos- por la que conoce el bien moral. Que la razón natural  es capaz de conocer la verdad y el bien, aunque a veces yerre.

El hombre es persona o ser dotado de dignidad ontológica, por lo cual tiene por naturaleza unas dimensiones de lo justo y de lo injusto inherentes a esa dignidad. Son los que se llaman derechos y deberes naturales y, también, derechos humanos.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS BÁSICOS

En orden a resolver importantes problemas de filosofía del derecho haremos referencia a tres principios filosóficos básicos: participación, analogía y finalidad.

El principio de participación es consecuencia de observar que los seres de nuestro universo no tienen el ser por sí mismos; esto es, no se dan el ser sino que lo tienen recibido y que hay grados de ser. Así los entes inanimados tienen un grado de ser íntimo, mientras que los animados –los que poseen vida- participan del ser y de sus perfecciones en un grado mayor progresivo: vegetales, animales, hombre (varón y mujer). Puesto que nuestro universo participa del ser y no lo tiene ppr sí mismo –nombre de Dios- que es el ser en su plenitud y perfección. Del Ser subsistente participan los demás seres y tienen origen en él por creación. Lo dicho da lugar a la analogía. Puesto que hay grados de ser y de sus perfecciones, el ser no se predica del mismo modo en todos los entes, sino en varios grados que son análogos, esto es, en parte igual y en parte distintos.

El tercer principio básico es el de finalidad. Todo ser y toda acción inteligente están ordenados a un fin. Ese fin representa su sentido. A veces se oye la queja de una persona que dice que no encuentra sentido a su vida; esto es producto de desconocer el fin del ser humano, de sus acciones y de sus perfecciones y una enfermedad del alma de difícil o fácil –según las circunstancias de la persona- curación.

El fin supone la ordenación del ser a su perfección y esa ordenación representa un factor esencial suyo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.4 Kb)   pdf (265.7 Kb)   docx (30.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com