ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario De Calidad

joseluis1234567828 de Febrero de 2014

424 Palabras (2 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 2

ASIGNATURA: Administración de la calidad

CATEDRATICO: M. C. I. A. Sandra Gpe. García Aburto

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Conocerá y diferenciará los diversos modelos de administración por calidad.

UNIDAD 1. Antecedentes y filosofías de la calidad.

1.1 Formas de Competitividad: Era rural, Industrial y del Conocimiento.

1.2 Filosofía de Edward Deming

1.3 Filosofía de Joseph Juran

1.4 Filosofía de Philip B. Crosby

1.5 Filosofía Kaoru Ishikahua

1.6 Filosofía de Genichi Taguchi

UNIDAD 2. Administración por calidad total (TQM)

2.1 Orígenes y filosofía

2.2 Administración funcional transversal

2.3 proceso de mejora continua

2.4 Hoshin Kanri

2.5 Equipos de alto rendimiento

2.6. Círculos de Calidad

2.7. En forma enunciativa: Actividades clave QFD y metodología Taguchi

2.8. Justo a tiempo

2.8.1. Concepto del sistema de jalar y uso del Kankan.

2.8.2. Diseño de una célula de trabajo

2.8.2.1. En forma enunciativa: arreglo físico.

2.8.2.2. Las 5`S

2.8.2.3. Poka Yoke

2.8.2.4. Autonomación

2.8.2.5. En forma enunciativa: SMED

UNIDAD 3: Procesos de Negocios (seis sigma)

3.1 Conceptos: Procesos, Mejora y Rediseño

3.2. Estructura de organización

3.3. Proceso de desarrollo: Definir, Analizar. Medir y Controlar.

UNIDAD 4: Normas Nacionales e Internacionales de Gestión de la Calidad y Premios.

4.1. Normatividad internacional para la gestión de la calidad.

4.1.1. ISO 9000

4.1.2. ISO 14000

4.2. Premios: Nacional, Deming y Malcolm, Balgrige

4.3 Casos de empresas ganadoras en el Premio Nacional de Calidad en sus diferentes clasificaciones.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Bellon Álvarez, Luís Alberto “Calidad Total: qué la promueve, que la inhibe” Ed. Panorama México. Primera Edición.

2. Bolaños Moreno, Miguel Ángel, L.C. Y M.C. “Evaluación del desempeño del auditor interno”

3. Bound, Greg, “Total Quality Management”, Mc Graw Hill, México, (1995)

4. Chowdhury, Subir, “El poder de seis sigma”, Prentice may, España, (2001).

5. Estévez, Ramírez Fausto, Dr. “Las normas ISO 9000 e ISO 14000 del nuevo milenio Sistemas globales de gestión de calidad y ambiental. Ed. Qualitec Internacional. México. 1999.

6. González, Carlos, “Calidad Total”, Mc Graw Hill, México,(1996).

7. Hammer, Michael, Champy, James, “Reingeniería” Grupo Editorial Norma, Colombia, (1994)

.

8. Juran, J. M., Gryna, F. M., “Análisis y Planeación de la Calidad”, Mc Graw Hill, México,(1995)

9. Lowenthal, Jeffrey, “Reingeniería de la Organización” Editorial Panorama, México, (1995)

10. Masaki, Imai, “Kaizen”, CECSA, México,(1986)

11. NMX-CC-9000-IMNC-2000 (ISO 9000:2000). Sistemas de gestión de la calidad fundamentos y vocabulario.

12. Pande, Peter; Newman, Robert;Cavanagh, Roland; “The six sigma way” Mc Graw-Hill, U.S.A. (2000)

13. Vilar Barrio, José Francisco. La auditoria de los sistemas de gestión de la calidad.

Fundación confemetal.

14. Rosales González, Roberto, Lic. La norma ISO 9000:2000. El milenio de la mejora continua.

15. Rowland, Phillip y Peppard, Joe, “La esencia de la Reingeniería en los procesos de negocios”, Prentice Hall, México, (1996).

16. Tennant, Geoff, “Six Sigma: control estadístico del proceso y administración total de la calidad en manufactura y servicios” Panorama, México (2002)

17. TUV

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com