Teoria De Platon Y Aristoteles
HollyLaw10 de Diciembre de 2012
878 Palabras (4 Páginas)773 Visitas
LA ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
Dualismo antropológico: Platón, basándose en elementos órficos y pitagóricos, elabora una teoría antropológica como soporte de sus concepciones éticas y políticas. Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo(sôma) y alma (psijé) unidos accidentalmente.
El cuerpo es una cosa sensible más que se genera y se muere. Es un obstáculo para lograr la perfección, por lo que la misión del ser humano en vida es tratar de purificarse (cátharsis) para poder ascender el alma a su lugar natural: el mundo de las ideas, alcanzando la felicidad. Es la tumba (sema) del alma.
El alma es inmortal y domina sobre el cuerpo. Es una sustancia homogénea. Su actividad propia es la contemplación de las ideas y constituye la esencia del ser humano, por tanto, la antropología platónica es una psicología. Platón divide el alma en tres partes:
La teoría del alma: El alma es el fundamento del movimiento y de la vida. Proviene del latínánima, que es lo que anima a un cuerpo, por lo que tiene movimiento.
El alma es el principio del conocimiento. Conocemos gracias al alma. Se identifica con el noûs, es una inteligencia capacitada para conocer las auténticas realidades: las ideas.
Tiene diversas capacidades o dynamis. Tiene tres dimensiones y funciones:
Racional: representada por el auriga, que es la que contempla las ideas, la que toma decisiones.
Irascibles o volitiva: es la dimensión en que radican los impulsos voluntarios.
Concupiscible o apetitiva: es la fuente de los deseos y las pasiones relacionadas con el cuerpo.
El comportamiento adecuado Platón lo define como virtud. La virtud correspondiente a la razón es la prudencia (phrónesis), la de la irascible es la fortaleza (andreía) y la de la concupiscible es la templanza (sophrosyne). Existe una cuarta virtud que consiste en el equilibrio y armonía entre las partes: la justicia (dikaiosýne)
Platón, al igual que Sócrates, afirma la inmortalidad del alma por su reminiscencia (conocer es recordar y al nacer el alma ya conoce las ideas), por no ser engendrada (lo que es engendrado no puede perecer), por ser simple (pues no se puede deshacer) y por justicia universal (el justo debe recibir su premio y el malvado su castigo).
El ascenso del alma de lo sensible a lo inteligible: el alma está encerrada en el cuerpo. El ser humano debe volver a su estado natural, purificándose (cátharsis) para hacer el alma buena y virtuosa. Platón propone cuatro caminos para conseguirlo:
Amor: ascenso hacia la perfección a partir de las cosas bellas como tensión hacia lo careciente.
Dialéctica: método cognoscitivo que eleva el alma a lo inteligible.
Muerte: Platón cree en la pervivencia del alma. La muerte libera el alma del cuerpo.
Vida virtuosa: la virtud es lo que permite al alma volver a su equilibrio inicial.
ANTROPOLOGÍA DE ARISTÓTELES:
Según Aristóteles el alma y el cuerpo están unidos entre sí, son inseparables, es el alma quien da vida al cuerpo y lo llena de existencia pero ¿de verdad existe el alma? Filósofos antiguos como Platón o Aristóteles no conciben un cuerpo con vida sin alma que lo dote, cada uno con su pensamiento sobre la relación entre alma y cuerpo pero la conclusión final de ambos es que tiene que existir un alma en cada cuerpo, pero puede que sea un pensamiento imaginativo que nos convence de que vivimos porque el alma nos da la existencia en nuestro cuerpo ¿creemos en la actualidad sobre ese alma con las teorías modernas? La ciencia avanza cada día más y a más velocidad, ahora todo se rige a partir de ella, los científicos explican el origen de la vida a base de experimentos y comprobaciones sin teorías abstractas realmente probadas de que exista un alma inseparable
...