Platon Y Aristoteles
dulcevc29 de Noviembre de 2011
4.406 Palabras (18 Páginas)706 Visitas
La división del trabajo.
El análisis de Platón es de interés para el estudioso de la Economía porque uno de sus conceptos centrales, la división del trabajo, es de importancia suma en la historia del pensamiento económico. Dos mil años después sería la piedra angular del sistema económico propuesto por Adam Smith. Pero existen diferencias en sus enfoques. Para Platón el hecho más importante es la desigualdad humana, que da lugar a la especialización. Para Smith, el aspecto del asunto es destacar la mejora en productividad que resulta de la especialización. La gran preocupación de Smith son las "causas de la riqueza de las naciones" mientras que Platón busca la estructura de la comunidad ideal. Smith racionaliza el hacer dinero; Platón racionaliza la distinción de clases y la estratificación de la sociedad.
El estado ideal.
El primer "modelo" de la ciudad-estado ideal de Platón tiene en cuenta las necesidades humanas básicas. En él, se produce la justicia si cada quien se dedica a la ocupación para la que la naturaleza le ha dotado mejor. Es de notar el punto de vista de Platón, de que "todas las guerras se hacen para obtener dinero (Fedón, 66c) En su segunda aproximación al estado ideal Platón plantea por ello la necesidad de contar con una fuerza militar capaz de resistir la agresión. Así a la clase de productores - agricultores, artesanos, comerciantes, tenderos, etc. - se suma una segunda clase, la de los soldados.
En la tercera aproximación emerge íntegro el estado ideal de Platón. Aquí el sistema de dos clases gobernantes: soldados y gobernados - productores, diferencia la clase gobernante en soldados y aquellos que se encuentran el vértice de la pirámide, los filósofos. Las tres clases de productores, soldados, y filósofos reflejan el punto de vista de Platón respecto a la mente y el alma humana, la que divide en tres partes, "una que procura, otra que lucha, y otra que piensa." Tal orden armonioso de la sociedad constituye la justicia. Para permitir a los filósofos el obtener y mantener el poder del estado, Platón propone que influyan sobre la población por medio de mentiras "nobles" o "medicinales" en relación a su origen divino y el linaje inferior de las demás clases.
Propiedad privada versus propiedad comunitaria.
En las aproximaciones segunda y tercera de Platón se dice poco respecto a la clase productora y su organización económica. Respecto a los dos componentes de la clase gobernante, soldados y filósofos, debe liberárseles de la carga de la propiedad privada y la familia a fin de que puedan dedicar sus vidas a los asuntos para los cuales les ha equipado mejor la naturaleza. Establece para estas clases una comunidad de propiedad, así como de mujeres. Esto quiere decir que las clases superiores no habitarán en casas privadas sino que vivirán juntos y compartirán alimentos comunes. La importancia que Platón da al requerimiento de que las clases superiores deban tener sólo una propiedad comunitaria queda de relieve en su discusión de las causas responsables de la degeneración del estado ideal. Tal degeneración puede presentarse principalmente como resultado de la operación de factores económicos. Las clases gobernantes se corromperán al adquirir un gusto por el dinero y las posesiones, y la clase productora, cuyos miembros por su misma naturaleza ya tienen tal gusto, no tendrán deseo de acceder a la posición de gobernantes si esta excluye la acumulación de riqueza.
Tipos de gobierno
En su conjunto Platón distingue cinco clases de gobierno: el aristocrático de la comunidad ideal gobernada por los mejores, y cuatro formas degeneradas: timocracia a gobierno de los soldados, oligarquía o plutocracia, gobierno de los ricos; democracia; y despotismo.
Si el soldado usurpa el poder, el libertinaje subsecuente, envidias y rivalidades, son estimulados por la posesión de tierras, casas, y otros tipos de propiedad. En la escala de valores del público la riqueza alcanza un valor preponderante, reemplazando al conocimiento y la virtud. Al reflejar este cambio en valuación, se requieren calificaciones de riqueza para el ejercicio del poder político, el cual es tomado por los ricos, estableciéndose la plutocracia. Así el estado queda dividido en ricos y pobres, con las dos clases antagónicas. Las filas de los pobres se verán engrosadas por ricos empobrecidos inevitablemente y, finalmente, las clases depauperadas se rebelarán, y al ganar los pobres se establece la democracia. Entonces el deseo imposible de satisfacer por la riqueza pierde su lugar como el bien mas alto y es reemplazado por un también imposible de satisfacer anhelo por una libertad irrestricta. A Platón le disgusta este arreglo social en el que todo mundo es libre de hablar y actuar como le parezca, aunque tiene que admitir que una constitución social bajo la cual cada quien puede desarrollar al máximo sus capacidades puede resultar el mejor. Eventualmente, la lucha económica traerá el fin de la democracia, tal como ha destruido otras formas de gobierno. En esta situación se presenta un campeón del pueblo. Este se transforma en un déspota porque es incapaz de mantenerse en el poder por medios distintos del terror, haciendo la guerra igualmente a los ricos, a los que persigue como enemigos del pueblo, y a los hombres de coraje y razón, que le detestan.
Las leyes
La eliminación de la propiedad privada de las instituciones aplicables a las vidas de la gente que cuenta, la clase gobernante, es así la piedra angular del sistema de Platón, lo que demuestra en Las Leyes. Nuevamente señala aquí que la mejor comunidad política es la compuesta por amigos que comparten todo, mujeres, hijos, y propiedades. Tal comunidad en la que no existe el término propiedad privada estará unida en torno a un mismo sistema de valores. Sin embargo, en las Leyes, Platón abandona su ideal por impráctico, y recomienda otro tipo de organización social definido por una comunidad pequeña. Por último es de destacar el énfasis puesto por Platón en el término solidaridad, en Las Leyes, cuyo cumplimiento al máximo, afirma, destruirá al individuo transformándolo en un mero ente del organismo político.
4.- De Aristóteles a los padres de la iglesia.
Los escritos de Aristóteles cubren la totalidad del tramo del conocimiento humano. Su contribución al campo de la economía no constituye un sistema coherente de pensamiento sino que se encuentra en diferentes campos no integrados entre sí. La inclinación básica de Aristóteles de tipo aristocrático como la de Platón, como lo es también su creencia en la desigualdad básica entre los seres humanos. Pero, a diferencia de Platón, Aristóteles no propone una reglamentación estricta y severa de la sociedad, y su solución al problema económico pone más énfasis en la mejora moral que en la reglamentación. Las personas pueden cambiar por un medio ambiente adecuado, por instituciones adecuadas, y por el poder de persuasión, y si se convierten en mejores hombres, entonces el problema de la escasez de bienes materia-les se vuelve menos opresivo. Se destaca una mayor productividad de la propiedad privada, ante la propuesta de pro-piedad comunitaria de Platón.
Las contribuciones de Aristóteles al pensamiento económico se refieren a la organización económica de la sociedad, la propiedad comunitaria versus propiedad privada, y valor e intercambio. La mayoría de sus ideas se encuentra en su Política, el primer tratado de ciencia política; algunas en la Ética; y algunas más en los Tópicos y en la Retórica. Al discutir la institución de la esclavitud admite que algunos la consideran injusta, una mera convención hecha por el hombre y contraria a la naturaleza. Rechaza esta forma de pensar porque "desde la hora de nuestro nacimiento, algunos están marcados para la sumisión, otros para gobernar." Arguye que el amo puede prever por el ejercicio de su mente; el esclavo puede con su cuerpo dar efecto a tal previsión:
El arte de la adquisición.
El término griego economía significa literalmente "administración de la casa." Se distingue fundamentalmente de este el "arte de la adquisición" La primera tiene la función de usar lo que la segunda proporciona. Diferentes métodos de adquisición corresponden a diferentes maneras de vida, que son cinco, que se pueden presentar en su forma pura o combinada: pastoreo, agricultura, pesca, cacería y, sorprendentemente, piratería. La práctica de estas artes de adquisición producen lo que la naturaleza a proveído para el hombre - verdadera riqueza que es limitada en cantidad por las necesidades del hogar y de la ciudad. "La vida es acción, no producción." Aristóteles discute otras formas de ejercitar el arte de la adquisición, a las que considera no naturales. Las naturales son aquellas relacionadas funcionalmente con la satisfacción de las necesidades y así producen una riqueza limitada en cantidad por el propósito que sirve, la satisfacción. Los ejercicios no naturales del arte de la adquisición, por otro lado, persiguen la ganancia monetaria, y la riqueza que rinden es potencialmente ilimitada, ya que la acumulación de riqueza se vuelve un fin en sí misma más que como un medio - la satisfacción de las necesidades - que pondría un límite a tal acumulación. Añade Aristóteles que tal riqueza no conoce límites porque el deseo de las personas por bienes materiales tampoco tiene límite.
Uso e intercambio.
En línea con este razonamiento Aristóteles hace una importante distinción entre uso e intercambio, lo que mas tarde ampliaría para distinguir entre valor de uso y valor de cambio. Argumenta que el uso
...